AgroCampanaNoticias

Único en el mundo: el innovador desarrollo de una empresa argentina para frenar la garrapata en bovinos

Fuente: Infocampo 05/08/2025 22:45:51 hs

Desarrollado y validado en nuestro país, Agropharma lanzó en La Rural su innovador producto Cunafip, que ofrece una solución eficaz contra la garrapata bovina y las miasis: es el primer fipronil inyectable del mundo.

En la Sociedad Rural de Villaguay, el ruralismo alzó la voz en las últimas horas para alertar sobre un problema endémico del Litoral y del NEA, que cada vez cuesta más enfrentar: la garrapata en bovinos.

La buena noticia para los productores es que se viene un producto innovador, que aportará una nueva solución ante esta problemática.

En el marco de La Rural 2025, la compañía Agropharma anunció su próximo lanzamiento al mercado: Cunafip, un producto inyectable que combina fipronil e ivermectina.

“Va a ser el primer fipronil inyectable de Argentina y del mundo”, destacó Augusto Nascimbene, coordinador del departamento técnico de Agropharma.

UNA NUEVA ARMA CONTRA LA GARRAPATA

Según explicó, se trata de un avance logrado gracias a una plataforma de liberación desarrollada por la empresa, que permite aplicar por vía inyectable lo que hasta ahora solo podía administrarse como pour-on; es decir, derramado sobre el lomo del animal.

Cunafip está enfocado en el tratamiento de enfermedades insidiosas en bovinos, como la garrapata bovina, un parásito que continúa expandiéndose y descendiendo en su distribución geográfica.

“Hoy por hoy, podemos decir que desde Santa Fe hacia el norte, todas las provincias de la Argentina tienen alguna incidencia de garrapata, en mayor o menor medida, pero es un problema bastante generalizado y que además produce muchas pérdidas”, sostuvo Nascimbene.

“La situación es muy preocupante”: en Entre Ríos piden medidas para frenar a la garrapata

En ese sentido, remarcó que Argentina pierde muchos dólares al año por los efectos del parásito, como puede ser una anemia, sino también por las enfermedades que transmite.

“El 79% de las pérdidas están dadas por el parásito en sí y un 21% por las enfermedades asociadas”, detalló.

Además, advirtió que el número de animales afectados por la garrapata y sus enfermedades continúa en aumento.

UNA HERRAMIENTA TAMBIÉN CONTRA LA MIASIS

En tanto, otro de los usos que tiene Cunafip es el tratamiento de miasis, también conocidas como ‘bicheras’, una afección que impacta fuertemente en la salud del ganado.

“Pudimos desarrollar un producto que trabaje justamente en un sistema de liberación dual que primero se libera el fipronil y después la ivermectina”, explicó Nascimbene.

Esta estrategia apunta a combatir cepas resistentes de miasis, cada vez más frecuentes y frente a las cuales los tratamientos convencionales empiezan a fallar.

Con respecto al lanzamiento, Nascimbene indicó que Agropharma pone a disposición del mercado veterinario una herramienta desarrollada íntegramente en Argentina, validada en ensayos de campo y respaldada por pruebas oficiales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Señaló además que el producto estará disponible próximamente para su uso por parte de veterinarios y productores.


Además destacó que, como laboratorio cercano a las necesidades del productor, recogen las dificultades que enfrenta el sector, como las resistencias a los antiparasitarios y el aumento de enfermedades parasitarias. Estas problemáticas motivaron a la empresa a iniciar hace varios años el desarrollo de Cunafip.

Por otra parte, hace dos años, Agropharma estableció una alianza estratégica con la raza bovina Limangus. Según Nascimbene, esta colaboración refleja el enfoque compartido de ambas partes en la innovación y el desarrollo de soluciones que potencien la producción ganadera argentina.

Por último, con una visión de futuro, Nascimbene explicó que la empresa está desarrollando nuevos fármacos con el objetivo de actualizar las versiones existentes, buscando reducir tanto las dosis como la frecuencia de aplicación.

Señaló que esto responde a una de las mayores dificultades para implementar planes sanitarios efectivos: la necesidad de encerrar repetidamente a los animales.

Gracias a las plataformas de liberación sostenida, la compañía puede extender los períodos de acción de los fármacos, disminuyendo la cantidad de aplicaciones necesarias durante el año.

Seguir leyendo


Noticias recientes