Abrió el Congreso Argentino de Forrajes y los contratistas alimentaron el reclamo por los impuestos

“Es necesario replantear las políticas tributarias”, afirmó Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, organizadora del evento. Desde el Gobierno de Córdoba reconocieron la necesidad de reducir Ingresos Brutos.
En el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba, quedó inaugurado este jueves el Congreso Argentino de Forrajes, organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).
Se trata de un encuentro que reúne a referentes, especialistas y productores de toda la Argentina y países vecinos, con el objetivo de intercambiar conocimientos, debatir desafíos y proyectar el futuro de la actividad forrajera.
La bienvenida estuvo a cargo de Fernando Opacak, coordinador general del evento, quien resaltó la evolución que ha tenido en los últimos años.
“Pasamos de reuniones plenarias internas a un gran Congreso: estamos muy felices por este gran logro. Agradezco al equipo, a la Cámara de Contratistas y especialmente a los sponsors, con quienes trabajamos de manera articulada a lo largo del año y seguiremos haciéndolo en encuentros y capacitaciones”, afirmó.
LA MIRARA DE LOS CONTRATISTAS FORRAJEROS
Por su parte, el presidente de la Cámara, Luciano Toldo, subrayó el crecimiento que ha tenido la actividad: aseguró que, en 20 años, la superficie forrajera pasó de 90.000 a 2,5 millones de hectáreas.
Y resaltó a los ensiladores como “el eslabón fundamental para la conservación de alimentos en el sector lechero y ganadero”.
“Los contratistas nos capacitamos, invertimos en tecnología y estamos al día con las exigencias del mercado”, valoró.
En este marco, y en línea con el planteo que vienen realizando otras entidades del agro, hizo un llamado a las autoridades nacionales y provinciales para reducir los costos impositivos.
“Es necesario replantear las políticas tributarias, para bajar las exigencias y permitir la continuidad del crecimiento de la actividad”, enfatizó.
Por último, destacó la presencia de jóvenes estudiantes, profesionales e hijos de contratistas, “listos para seguir la posta en un futuro que se ve muy positivo en la actividad”.
EL GOBIERNO DE CÓRDOBA, PRESENTE
En tanto, la apertura contó también con la presencia del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, quien entregó la Declaración de Interés Provincial al Congreso.
En su discurso, expresó: “Estamos muy felices de que la Cámara haya elegido a Córdoba, para este encuentro que destaca una actividad que estuvo muchos años invisibilizada”.
Asimismo, se hizo eco de los reclamos tributarios expresados por Toldo, y remarcó: “Debemos eliminar las retenciones a la producción para garantizar mejores ingresos a los productores”.
Pero también hizo autocrítica: “Reconozco, además, que hay materias pendientes en la provincia, como la revisión del impuesto a los Ingresos Brutos”.
CLAVES PARA LOS FORRAJES CONSERVADOS
Luego, la primera conferencia estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Hugo Ramírez, especialista en medición de calidad del picado y proceso de forrajes en tiempo real.
El experto expuso métodos manuales previos al análisis de laboratorio para mejorar la conservación de granos y pastos forrajeros, compartiendo investigaciones publicadas en 2022 y 2023.
Entre los puntos clave, destacó:
- Relación entre el índice de vegetación y el contenido de materia seca de maíz en pie.
- Necesidad de un enfoque más productivo y menos reactivo.
- Importancia de medir con seguridad para evitar accidentes.
- Implementación de mediciones en tiempo real, controles de calidad y mejoras continuas.
- Aplicación de automatización e inteligencia artificial, combinando ciencia y arte en el ensilaje.
La jornada continúa este jueves y se extenderá hasta el viernes, con múltiples paneles y ponencias técnicas, consolidando al Congreso Argentino de Forrajes como un espacio de referencia para la innovación, la capacitación y el desarrollo del sector.
Seguir leyendo