Maíz sobre girasol: una secuencia en la que la fertilización hace la diferencia

Un ensayo realizado en Córdoba en las últimas dos campañas con esta rotación no común, pero confiable, mostró diferencias notorias en los rendimientos de ambos cultivos, gracias a la fertilización.
Por José Raúl Giupponi – Ingeniero agrónomo, profesor de la cátedra de cereales y oleaginosas FCA-UNC
En el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) se lleva a cabo la evaluación de una secuencia de cultivos poco usual para la región central de la provincia de Córdoba: después de un girasol de siembra temprana le sigue un maíz de siembra tardía.
Si bien esta combinación requiere condiciones específicas para su implantación, presenta resultados hasta el momento que merecen la atención, para quienes estén interesados en llevar a cabo este tipo de secuencia productiva.
En la nota: “Maíz sobre girasol: una rotación poco usual, pero que puede ser una alternativa para confiar “ (Infocampo 23/06/24), se presentan los resultados y la metodología de investigación utilizada en ese primer año de experimentación, la cual fue replicada en esta segunda campaña.
En esa primer campaña (2023/2024) es de remarcar que el maíz resultó severamente afectado por el complejo de achaparramiento del maíz, que azotó sobre todo a los planteos tardíos.
MAÍZ SOBRE GIRASOL: CÓMO INFLUYE LA FERTILIZACIÓN
En la siguiente tabla se presentan los rendimientos en grano (al 0% de humedad) de la campaña agrícola 2023/24 y los de la campaña agrícola 2024/25.
En la misma, se puede observar el alcance del daño de la chicharrita y los patógenos que ella trasmite, sobre el rendimiento en grano en un maíz de siembra tardía.
Como variable compleja, el rendimiento está influenciado por múltiples factores que lo modifican. Para representar de manera más precisa lo que se observa a campo, los investigadores suelen desglosar su análisis a través de los denominados componentes numéricos del rendimiento, el número de granos y el peso de los granos por unidad de superficie.
De estos, el número de granos es ampliamente reconocido como el principal determinante del rendimiento, tanto en girasol como en maíz (Cantagallo et al., 1997; Cárcova et al., 2003).
Haciendo foco en la principal componente del rendimiento en grano, es decir, el número de granos por unidad de superficie, en la siguiente figura se presenta de manera descriptiva como varió el número de granos al cabo de un bienio de evaluación (2023/24 y 2024/25) toda vez que el cultivo de girasol fue o no fertilizado a la siembra con urea. En promedio el incremento en el número de granos fue del 5%.
En lo que respecta al cultivo de maíz, la tendencia en cuanto a la variación en el número de granos por metro cuadrado graficado en la siguiente figura, pareciese marcar el rumbo a seguir toda vez a que un girasol le siguiese la siembra de un maíz en un lapso no menor a ocho meses.
Aproximadamente un 10% separa a las distintas barras, sobre todo al contrastar la barra correspondiente al número de granos, cuando tanto el girasol como el maíz fueron fertilizados respecto a cuándo tan solo el maíz fue fertilizado, o del 20% cuando no se fertilizaron ninguno de los dos cultivos.
En síntesis, resulta evidente que es recomendable fertilizar tanto al girasol como al maíz.
Por otra parte, se advierte al lector que esta secuencia de cultivos debe ser tomada con precaución. A saber, que es necesario, contar con humedad en el suelo al momento de la implantación del cultivo de girasol y que este debe ser secado químicamente una vez alcanzada la madurez fisiológica. Por otro lado, es crucial contar con híbridos de ciclo corto para ambas especies.
Agradecimientos: Se agradece de manera especial al Dr. Ing. Agr. Ricardo Maich por sus aportes durante la planificación y ejecución de estos ensayos, así como por sus valiosas discusiones técnicas.
Referencias bibliográficas:
-
Cantagallo, J. E., Chimenti, C. A., & Hall, A. J. (1997). Number of seeds per unit area in sunflower correlates well with a photothermal quotient. Crop Science, 37(6), 1780–1786. https://doi.org/10.2135/cropsci1997.0011183X003700060038x
-
Carcova, J., Borrás, L., y Otegui, M. E. (2003). El número de granos: Su importancia en la determinación del rendimiento en maíz. En E. Satorre, R. Benech-Arnold, F. de la Fuente, & H. Rosenthal (Eds.), Producción de granos: Bases funcionales para su manejo (pp. 139–163). Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.