AgroCampanaNoticias

Maíz 2025/26: una “suma de factores” que multiplica las buenas proyecciones

Fuente: Infocampo 03/09/2025 11:34:48 hs

Con avances en el manejo de la chicharrita, márgenes positivos y lluvias abundantes, GDM proyecta un fuerte crecimiento del maíz en la nueva campaña. Supra, su marca de semillas, refuerza la apuesta con genética adaptada y estable.

En el Congreso Internacional de Maíz (CIM), el especialista Gonzalo Bravo, gerente comercial de cuentas de GDM para su marca Supra, delineó un panorama optimista para la próxima campaña del cereal.

Según el propio ingeniero agrónomo, una “suma de factores” está alentando a los productores a encarar la siembra con entusiasmo, superando los desafíos de los últimos años.

El ciclo pasado estuvo marcado por la chicharrita y por dos campañas de sequía consecutivas que golpearon rendimientos y redujeron el área sembrada. Hoy, el escenario es diferente.

Se hizo un excelente trabajo de monitoreo de chicharrita y aprendimos a manejarla”, destacó Bravo, al resaltar la tarea conjunta entre Maizar, INTA, universidades, asociaciones de productores y empresas.

“El maíz es el mejor cultivo estratégico para la siembra de verano”

EL BUEN MARGEN ECONÓMICO DEL MAÍZ

A esa mejora sanitaria se suman dos pilares decisivos: el buen margen económico que ofrece el cultivo y las abundantes lluvias de invierno, que aseguran reservas de agua y favorecen la siembra temprana.

Por su parte, desde lo tecnológico, Supra se prepara con nuevos híbridos desarrollados en sus programas de mejoramiento genético en Chivilcoy (Buenos Aires) y Jesús María (Córdoba). Estas líneas, pensadas tanto para grano como para silaje, combinan rendimiento, estabilidad y un comportamiento sanitario sólido.

“El aporte del programa del norte en Córdoba es clave en resistencia y sanidad”, remarcó Bravo.

Además, más allá de lo agronómico, el especialista subrayó que el maíz tiene una “tendencia natural” en el productor argentino, que lo valora por su aporte a la rotación, su fijación de carbono y el valor de su rastrojo.

A nivel país, el cereal es estratégico: “Se transforma en proteína animal, leche, energía y abastece a la industria de molienda, con un fuerte efecto multiplicador sobre la economía”, explicó Bravo.

Tras la chicharrita, otro desafío sanitario pone en guardia al maíz: la mancha blanca

Finalmente, recogió el desafío planteado por Federico Zerboni, presidente de Maizar: duplicar la producción nacional, de 50 a 100 millones de toneladas.

Para lograrlo, consideró que “será necesario ampliar el riego, fortalecer la fertilización, profundizar la investigación genética y avanzar en manejo y digitalización de los sistemas productivos”, concluyó.

Seguir leyendo