AgroCampanaNoticias

Maíz y subproductos de soja sin retenciones: productores de carnes, leche y huevos evalúan el impacto

Fuente: Infocampo 23/09/2025 11:50:39 hs

El lado B de la eliminación temporal de retenciones es que incrementa los costos de alimentación en quienes se dedican a la producción de proteína animal. Los feedlots, los más complicados en un contexto en el que ya estaban trabajando a pérdida.

Una de las noticias más positivas que estaba teniendo este año el agro argentino es el récord en el agregado de valor del maíz: las estadísticas indican que se están transformando granos en proteínas como nunca en la historia.

El maíz, junto a los subproductos de soja, son la base de la alimentación de vacas, cerdos y pollos de los que se obtienen carnes, leche y huevos.

Por eso, la decisión del Gobierno nacional de eliminar temporalmente las retenciones es mirada con atención en estos sectores del agro, debido a que estos granos inevitablemente tenderán a subir, incrementando sus costos.

Cabe recordar que la soja tenía una alícuota del 26% y el maíz, una del 9,5%. Si bien es difícil que el mercado aumente los precios de los granos en esas proporciones, ya el lunes la soja subió un 15% en Rosario, marcando un escenario en el que habrá seguro un reacomodamiento, al menos hasta que finalice este esquema de reducción impositiva (lo que sucederá el 31 de octubre o cuando se logre una liquidación de divisas de U$S 7.000 millones, lo que ocurra primero).

LOS FEEDLOTS, EN ALERTA

“Claramente esto tiene un impacto directo, que iremos viendo bien en estos días”, reconoció a Infocampo el presidente de la Cámara Argentina del Feedlot (CAF), Fernando Storni.

El dirigente explicó que esta noticia llega justo en un momento en el que la ecuación de la actividad ya se había complicado per se, producto de una relación compra-venta desfavorable.

Recalculando: inundaciones, tasas y precio del maíz cambian el escenario ganadero

La última “foto” tomada por la CAF, a principios de mes, dio un margen bruto negativo de $ 23.000 por cada animal engordado, y eso es incluso antes de la suba esperada del maíz y la soja.

“Ya veníamos con una señal de alerta y ahora habrá que ver. Hay feedlots que tienen almacenados sus granos, o sea que no tienen que salir a comprar, pero también hay un costo de oportunidad porque el maíz dentro del silobolsa pasa a tener el valor del mercado”, añadió Storni.

En un feedlot, alrededor del 26% del costo de engordar un novillito es la alimentación.

Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina del Feedlot

EN LOS TAMBOS, CAUTELA

En los establecimientos de producción de leche, el maíz también es un insumo fundamental y lógicamente la perspectiva de un aumento de precios se evalúa con mucha atención, más en un contexto en el que también este sector viene sufriendo una pérdida de márgenes en los últimos meses, producto fundamentalmente de que el precio que se cobra por la leche entregada en tranquera ha quedado rezagado con relación a la inflación.

El último informe de rentabilidad del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), por ejemplo, muestra que si bien el promedio de los tambos sigue superando en precios a los costos, el saldo a favor se viene ajustando: ya está por debajo del 2% y en los tambos chicos se presentan quebrantos.

No obstante, la perspectiva de temporalidad que tiene la noticia y el hecho de que en esta época del año la mayoría de los tambos tienen sus reservas de forraje confeccionadas, hace que el análisis no sea tan negativo.

“Tiendo a pensar que la sangre no va a llegar al río y que los tambos vamos a poder superar este episodio”, mencionó a este medio el asesor de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), Daniel Villulla.

Además, recordó que en esa entidad vienen pidiendo la eliminación total de los DEX, de manera permanente.

“En todo caso, lo que hay que reiterar es la necesidad de una implementación prolija de la misma, aunque incluso sepamos que esto no va a ocurrir todavía, ya que la continuidad de los DEX está prevista en el presupuesto 2026”, repasó.

Además, confió en que las otras noticias que se conocieron en las últimas horas, como el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, provocaron una positiva reacción en los mercados, “lo cual desalienta el componente de especulación política, y apuntala la estabilidad de la paridad cambiaria”.

EN LOS HUEVOS ADVIERTEN POR EL TRASLADO DE PRECIOS

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida, entidad que nuclea fundamentalmente a las granjas que proveen huevos, opinó también en tono optimista sobre que “la medida es saludable para llevar tranquilidad a la economía en general”.

“Entendemos que, además de ayudar al Gobierno nacional a mejorar las reservas, con el precio actual del tipo de cambio es muy seductor para exportadores y beneficioso para el país”, expresó.

Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas

No obstante, como lado B, reconoció que “puede llegar a haber un pequeño traslado a precios del incremento de costos en los productos que tengan maíz y soja convertidos en proteína animal”.

“Ese incremento de costos lo puede llegar a asumir el consumidor final o directamente el productor, no sabemos cómo va a terminar ese traslado. En el caso del huevo es de entre un 6 y 7%”, precisó.

Seguir leyendo