AgroCampanaNoticias

La carinata expande su frontera productiva: un ensayo en el norte cordobés dejó muy buenos resultados

Fuente: Infocampo 12/10/2025 09:22:10 hs

El INTA y la Cooperativa Máximo Paz, en la localidad de La Posta, realizaron un estudio que demostró el potencial de la carinata como alternativa sustentable y rentable para los productores de esa región.

El norte productivo de Córdoba fue escenario de una experiencia que podría marcar un nuevo rumbo para las rotaciones agrícolas.

En la localidad de La Posta, departamento Río Primero, el INTA regional y la Cooperativa Máximo Paz llevaron adelante un ensayo con carinata (Brassica carinata), un cultivo industrial de invierno destinado principalmente a la producción de aceite para biocombustibles de aviación (SAF), un mercado internacional en plena expansión.

El ingeniero agrónomo Daniel Chincuini, referente del INTA y de la cooperativa, destacó los resultados obtenidos y el potencial del cultivo en los sistemas productivos de la región.

“La carinata es una excelente opción de invierno, por su capacidad para diversificar las rotaciones y aportar sustentabilidad sin resignar rentabilidad. Es una muy buena alternativa para productores que buscan opciones frente al trigo o el garbanzo”, explicó.

El manejo agronómico resulta determinante para el éxito del cultivo. Los especialistas recomiendan sembrar en abril, de modo que las plantas alcancen la etapa de roseta antes de las primeras heladas.

Un avión que no pasará dos veces: el agro argentino tiene todo para despegar con los “biofuels”

En la zona, las variedades más utilizadas son de ciclo corto, mientras que las de ciclo intermedio permiten cosechar hacia fines de octubre.

El esquema de implantación apunta a lograr una población de 600.000 plantas por hectárea, con un costo de producción equivalente a 8 quintales y un rinde esperado de 15 quintales, que podría aumentar bajo condiciones climáticas favorables.

CARINATA: COMPETENCIA Y RENTABILIDAD

Con un precio internacional cercano a los 500 dólares por tonelada y el valor agregado que aportan los bonos de carbono en algunos planteos, la carinata se perfila como una opción altamente competitiva en términos de rentabilidad.

Además de su potencial económico, el cultivo presenta importantes beneficios agronómicos y ambientales. Mejora la estructura de los suelos gracias a la formación de macroporos que alivian la compactación típica de los lotes con siembra directa prolongada.

El “boom” de la carinata: las claves para producir un cultivo que casi triplicará hectáreas este año

Por otra parte, favorece la biodiversidad y la polinización entomófila, contribuyendo a la producción de miel de alta calidad y a la presencia de insectos benéficos.

Al liberar el lote de manera temprana, deja un barbecho más largo y ventajoso para los cultivos de verano, optimizando el uso del agua y los nutrientes.

El ensayo en el norte cordobés no solo validó el potencial productivo de la Carinata, sino que también abrió la puerta a una nueva etapa de diversificación agrícola, donde este cultivo podría convertirse en un aliado estratégico para la sustentabilidad y la competitividad del agro regional.

Seguir leyendo