AgroCampanaNoticias

Caleb tenía razón: Argentina exportará el mayor volumen de soja en 15 años

Fuente: Infocampo 18/10/2025 05:00:16 hs

La Secretaría de Agricultura de la Nación elevó de 9 a 12,30 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de soja de la campaña 2024/25, el volumen más alto desde los 13,40 millones despachados en el ciclo 2009/2010.

Consultora Granar (*)

Cuando Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de Soja, expresó pocas semanas atrás la “frustración abrumadora” de los productores de soja estadounidenses por las consecuencias de la guerra comercial declarada por la Administración Trump a China, no le faltó razón.

“Estados Unidos no concretó ventas a China en esta nueva campaña agrícola por los aranceles del 20% impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses. Esto permitió que otros exportadores, como Brasil, y ahora la Argentina, se apoderen del mercado a costa de los agricultores estadounidenses”, sostuvo el dirigente de una entidad que dice representar a 500 mil productores de soja en EE.UU.

Esta declaración también incluyó el lamento del farmer por el paquete de ayuda que la Casa Blanca anunció para el gobierno argentino, por entender que con ello se favorecía a un competidor, en desmedro del campo estadounidense.

“Los precios de la soja estadounidense están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de cerrar un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está otorgando 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina, mientras que este país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender a China”, se quejó amargamente Caleb.

LOS NÚMEROS DE LAS EXPORTACIONES DE SOJA

En sus dichos quedaron expresadas las dos razones que le permitieron al gobierno de la Argentina proyectar las exportaciones de soja en el nivel más alto en 15 años:

  • La guerra comercial entre Estados Unidos y China –la segunda, tras conflicto arancelario que se entendió de 2018 a 2020 durante la anterior presidencia de Donald Trump–.
  • La reducción temporal de los derechos de exportación dispuesta por el gobierno de Javier Milei, que resultó fugaz en su instancia del 26 al 0%, pero efectiva en cuanto a cifras de recaudación y de tonelaje comprometido.

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, la Secretaría de Agricultura de la Nación elevó de 9 a 12,30 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de soja de la campaña 2024/25, el volumen más alto desde los 13,40 millones despachados en el ciclo 2009/2010, cuando la cosecha fue de 52,68 millones de toneladas, contra los 51,10 millones actuales.

De esta manera, el salto interanual de las ventas externas de soja resultó del 169,74%, en la comparación con los 4,56 millones de toneladas del ciclo 2023/2024, cuando la producción sumó 48,20 millones de toneladas.

Según las cifras publicadas por Agricultura, este mayor volumen de exportaciones de soja no pondría en riesgo la molienda doméstica, que ayer fue ratificada en 50,50 millones de toneladas para el transcurso de la actual campaña, sino que se daría a expensas de las reservas, ahora proyectadas en 4,13 millones de toneladas, contra los 7,23 millones previstos en septiembre.

Dicho stock final quedaría un 55,73% por debajo de los 9,33 millones dejados como remanente por la campaña anterior.

Este último hecho, sin embargo, sí podría poner en guardia a la industria procesadora de soja de cara a la campaña 2025/26, sobre todo porque para la misma se auguran recortes en intención de siembra y en el volumen de producción.

En ese sentido fueron las primeras proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde en la puja territorial se impuso el maíz.

Según la BCBA, el área destinada a la soja caería de 18,40 a 17,60 millones de hectáreas que, con buen clima mediante, darían lugar a una cosecha de 48,50 millones de toneladas. Para la BCR la retracción de la superficie cubierta con soja sería de 17,70 a 16,40 millones de hectáreas, en tanto que el potencial de producción rondaría los 47 millones de toneladas.

Soja 2025/26: la primera proyección de siembra del Gobierno marca 500.000 hectáreas menos

Difícil imaginar en la campaña 2025/26 condiciones tan halagüeñas para las exportaciones de soja argentina sin procesar como las vigentes en el ciclo comercial actual, pero, de darse, la competencia entre la exportación y la industria podría recalentarse, dando lugar a mayores precios o al incremento de las importaciones desde los países limítrofes.

CHINA, AL TOPE DE LA DEMANDA DE SOJA

En su declaración, Caleb estuvo en lo cierto: Argentina aprovechó la coyuntura para ganar participación de mercado en China con negocios fuera de agenda concretados, primero, en el tiempo en que rigió la baja de retenciones del 33 al 26% para la soja –de fines de enero al 21 de septiembre– y, después, en las poco menos de 72 horas de vigencia del decreto 682/2025, que bajó del 26 al 0% los derechos de exportación de la oleaginosa.

En ese breve, pero agitado segmento, de los, al menos, 40 cargamentos de soja comprometidos –65.000 kilos cada uno– la mayoría fijó destino en puertos chinos, con fechas de salida entre el presente mes y el próximo, justo cuando debería estar llegando a las terminales de China la soja que hoy se está recolectando en Estados Unidos, de la que los compradores chinos aún no reservaron ni un solo kilo, en un hecho sin precedentes cercanos.

Según información de la Secretaría de Agricultura, entre abril y el cierre de septiembre de este año las ventas de soja argentina a China sumaron 5.581.652 toneladas y se ubicaron un 56,26% por encima de las 3.572.040 toneladas negociadas en igual segmento de 2024.

Este volumen comercializado con el principal comprador mundial de soja, que se elevará aún más en los próximos dos meses, representa el 87,18% de las ventas totales de soja argentina en el segmento abril/septiembre, de 6.402.620 toneladas.

Brasil, el gran favorecido por las guerras comerciales desatadas por Trump, concretó exportaciones de soja por 95 millones de toneladas en los primeros nueve meses del año, según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales.

De ese total, unos 76 millones fueron adquiridos por China, que en el mismo segmento citado sumó compras por 86,18 millones de toneladas, un 5,3% mayores que las de igual período anterior, esto, según datos publicados el lunes por la Administración General de Aduanas china.

Ahora la atención de Caleb y del resto de los farmers estadounidenses está puesta en el posible encuentro entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, entre el 29 y el 30 del presente mes, cuando ambos mandatarios participen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico.

Esa será, muy posiblemente, la última oportunidad de un acuerdo que vuelva a poner a la soja de Estados Unidos en el Excel de los importadores chinos.

(*) Artículo compartido por Granar en su página web: https://www.granar.com.ar/index.php/granar-noticias-del-dia/item/23617-caleb-tenia-razon-la-argentina-exportara-el-mayor-volumen-de-soja-en-15-anos

Seguir leyendo