La noticia que esperaba el Gobierno: se activaron con fuerza las ventas de soja

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, con el avance de la cosecha se negociaron 1,2 millones de toneladas de soja en la última semana, el mayor volumen en lo que va de la campaña.
El rápido avance que tuvo la cosecha de soja en los últimos días, y que incluso llevó a que aumenten las proyecciones de producción, ha tenido un impacto en el nivel de comercialización de la oleaginosa, que genera sonrisas en la Casa Rosada.
“Avísenle al campo que liquide, porque el 30 de junio vuelven a subir las retenciones”, fue la frase que soltó hace algunas semanas el presidente Javier Milei y que dejó a las claras que el Gobierno busca que los productores se desprendan rápidamente de los granos, para fortalecer la oferta de dólares.
Esta semana es lo que ocurrió: “El avance de la cosecha de soja llevó los negocios a un récord semanal, en un contexto de fuerte presión logística y concentración de ofertas con entrega inmediata, lo que empujó los precios disponibles a la baja”, resumió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en uno de los artículos de su informativo semanal.
SE ACELERA LA COMERCIALIZACIÓN DE SOJA
De acuerdo con la entidad rosarina, si bien la comercialización de soja en el mercado local se encuentra aún algo rezagada respecto al promedio de los últimos cinco años, las últimas semanas evidenciaron un fuerte repunte de los negocios.
En concreto, a la primera semana de mayo se llevan comprometidas 13 millones de toneladas de soja 2024/25, de los cuáles 6,1 millones tienen puesto un precio en firme. Si bien este guarismo iguala el ritmo de negocios de la campaña anterior, se encuentra aún algo rezagado respecto al promedio de los últimos cinco años.
Pero lo más relevante es que, según datos oficiales, en la semana finalizada el día 30 de abril se alcanzó “el mayor volumen operado por soja de la campaña actual, con más de 1,2 millones de toneladas”.
Además, a partir de marzo los contratos por soja se duplicaron, dinámica que no se observaba desde el ciclo 2018/19 para estas fechas, al mismo tiempo que el volumen de toneladas vendidas con precio en firme se triplicó, pasando de 1,9 a 6,1 millones de toneladas en 60 días.
Esto implica que “un 9% de la cosecha de soja cerró precio en el último tiempo, la proporción más alta en cinco años”, agregó la BCR.
LA SOJA DISPONIBLE, CON PRECIOS EN BAJA
La contracara de esto, para el caso del productor, es que en este escenario en que los negocios se concentraron relativamente más en un período más corto de tiempo, los precios pizarra han registrado una importante presión bajista, a diferencia de años anteriores cuando la presión de contratos se distribuía más en el tiempo.
“A la dinámica comercial, hay que sumarle la presión logística para entender coctel completo que ancla los precios disponibles. Habiendo dejado atrás el primer mes de cosecha, se ha avanzado sobre el 45% del área objetivo. Ahora solo tres puntos porcentuales por detrás de lo normal para esta altura, cuando la semana pasada la diferencia era de 23 puntos”, explicó la entidad rosarina.
Mientras avanza la cosecha gruesa en Sudamérica, el maíz le saca distancia a la soja en los precios
Así, a medida que se van levantando los granos se agudiza la llegada de camiones a puertos. Durante abril el ritmo promedio fue de 5.300 camiones diarios hacia las terminales del Gran Rosario, incrementándose paulatinamente hacia final de mes. En total, hasta el jueves de esta semana habrían ingresado 4,8 millones de toneladas de soja desde que comenzaron las labores, el mayor volumen desde el 2022.
Esto se traduce en un peso logístico significativo, por lo que el lugar en puerto ha comenzado a tener valor, implicando un descuento sobre los granos negociados en el disponible.
En conclusión, “la combinación de la presión vendedora que se concentró en entregas cortas, con la llegada de las descargas a puerto, introdujo una presión bajista en la Pizarra rosario que llevó las cotizaciones hasta los U$S 250 la tonelada”, dijo la Bolsa.
Fue un ajuste de un 11% en dólares desde que comenzó a regir el nuevo esquema cambiario. Sin embargo, pocas jornadas más tarde el precio del disponible volvió a superar los U$S 270.
Seguir leyendo