AgroCampanaNoticias

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Fuente: Infocampo 06/07/2025 10:33:54 hs

Uno de los analistas de Google partició de Argentina Vision 2040 y dialogó con Infocampo sobre la formación en las regione y la actualización tecnológica. Además, analizó al país en materia demográfica.

Como es habitual en cada una de sus ediciones, “Argentina Visión 2040” buscó este año mantener la presencia de interlocutores que no necesariamente hablen en jergas y términos de campo y tranqueras, pero que sí observen al sector.

La de este año fue la última edición del ciclo, que entre otros lugares, luego de pasar por la Usina del Arte en La Boca o el auditorio del Gobierno porteño en Parque Patricios tuvo al barrio de Chacarita como epicentro y su estación final. Al menos hasta nuevo aviso.

Y hasta allí llegó Santiago Bisso, actual responsable comercial para compañías nativas digitales de Google, un ecosistema empresarial al cual el campo se acercó de diversas maneras en las últimas décadas.

“Básicamente soy un facilitador para que empresas de cierta envergadura adquieran los productos, algunos productos como las últimas funcionalidades de inteligencia artificial”, sintetizó en una charla con Infocampo.

“Falta un plan productivo”: en el bioetanol suman inversiones, pero alertan por la brecha con Brasil

“Trabajamos a través de empresas de tecnología, también llamadas ‘software factories’, que ayudan a realizar esas implementaciones. Entonces, ellos son nuestros socios naturales, que son quienes pues se dan vuelta y realizan las tareas de implementación en las empresas agropecuarias”, explicó.

La perspectiva hacia adelante, según su mirada, “es mucho más fácil de lograr: la tecnología es más adoptable y la barrera es mucho más baja”.

El mensaje es realmente optimista”, expuso con confianza.

GOOGLE Y EL AGRO ARGENTINO

-¿Cuál es la cercanía de Google con el campo argentino y por qué nació la idea de acercarse a eventos como estos?
-Estamos evangelizando un poco a audiencias de negocio, audiencias técnicas en lo agropecuario, pero sobre todo ayudándolos a desmitificar y a que pierdan el miedo de esta ola nueva de tecnología que se viene, que es la inteligencia artificial. Que estén seguros, y sobre todo, que aprendan a pensar como emprendedores tecnológicos. Por un lado es evangelización, por otro es bajar la barrera de adopción y después empoderar y dar algunos lineamientos para que cada uno pueda pensar por sí mismo.

-¿Y en ese camino cuáles son los principales desafíos?
-Siempre, una gran barrera para la adopción del sector agropecuario fue básicamente que no tiene tanta plata para invertir, porque es agregarle una capa más de costo a todo lo que ya invierte. Eso se da por ejemplo con las suscripciones digitales: proyectos digitales de desarrollos, onboarding, etcétera. Esa fue la realidad hasta hace muy poco.

-¿Por qué?
-Porque el mensaje optimista que de alguna manera venimos a dar es “che, hoy si la interfaz es Whatsapp, no necesitás entrenar a toda tu gente, porque todos usan WhatsApp”. Entonces, si antes necesitabas un equipo de 50 ingenieros de software para hacer una aplicación y hoy por ahí son cinco, y si te sobran dos pesos y antes era imposible, ahora lo podés pensar.

-¿Hay un perfil promedio, ya definido, de los productores y productoras de Argentina?
-Argentina tiene una pirámide demográfica bastante joven respecto a otros países en lo que son los productores agropecuarios. Eso es buenísimo para adoptar tecnología simplemente por la frescura del talento humano.

-¿Y se observan problemas a futuro?
-Por ahí, un gran problema que tiene Argentina es que, antes, sin conectividad no podías tener un chico joven viviendo en el Interior. Pero está empezando a solucionarse.

-¿De qué manera?
-Desde hace un par de años, con el despliegue de Starlink en todo el país, tenemos la posibilidad de volver a tener talento joven, profesional, en lugares donde era imposible. Y entonces se da una tendencia de arraigo o “rearraigo” hacia los pequeños pueblos del Interior, que antes era impensado.

-¿A qué velocidad se está dando ese cambio? Un reclamo persistente de las empresas de maquinaria es la falta de conectividad necesaria para el despliegue óptimo del potencial tecnológico.
-Ahí ya no te hablo como empleado de Google, te hablo como miembro de una familia con campo. Nosotros tenemos tierras en Córdoba, es un campo enorme, verdaderamente enorme. Queda en el medio de las Sierras y allí la única tecnología de comunicación que había era mediante radio. No había señal de celular, ni datos. Nada. Lo único era la radio.

-¿Pero cuánto hace de eso?
-Un año y medio. Y había que poner una red de antenas, no una. Había que ir poniéndolas en los picos de las montañas para hasta llegar de alguna manera al casco y a las zonas productivas, o más intensivas respecto a la presencia de personas. Esa realidad hoy cambió: vemos televisión en el casco, vemos la Copa América, el Mundial de Clubes, etc. Eso que nos permite disfrutar mucho más la estadía ahí también permite vivir y realizar tareas de cierto contenido profesional. Esa tendencia que nosotros mismos vivimos como individuos, es lógico que se replique. Y es más: es lógico que otras operaciones agropecuarias que por ahí tenían una necesidad mucho más grande de internet, eso hoy ya no sea un problema. Y que estén expandiendo de alguna manera la frontera agropecuaria, la frontera agrícola.

-¿Qué observas del país para el futuro? ¿Dentro de unos 15 años, por ejemplo?
-Por ahí es una pregunta a largo, largo plazo…Argentina tiene un enorme potencial porque tiene una pirámide demográfica muy joven y eso es buenísimo porque indica que podría tener una población activa realmente grande en el largo plazo. El tema es que una principal amenaza es que un 54% de esos chicos jóvenes provienen de entornos de bajos recursos y tal vez con una brecha en educación realmente importante. Entonces, para que toda la población joven sea realmente población active, y tenga un impacto positivo en la economía, tal vez el país necesite resolver cerrar esa brecha primero y encontrar la forma de incorporarlos, bien, en el mercado laboral.

Seguir leyendo


Noticias recientes