AgroCampanaNoticias

Retraso genético en soja: “Por cada dólar invertido en Argentina, Brasil invierte 3 y EEUU, 5”

Fuente: Infocampo 17/07/2025 16:59:53 hs

Con un claro mensaje que refleja la importancia de respetar la propiedad intelectual en las semillas para potenciar la inversión en biotecnología, DonMario organizó su tradicional JAT de soja en Rosario con el lanzamiento de 6 nuevas variedades que apuntan a mazimizar la rentabilidad de los productores.

La 28° edición de la Jornada de Actualización Técnica (JAT) de DONMARIO transformó a Rosario en el centro neurálgico de la innovación agrícola en el cultivo de soja.

Con sede en el Hotel Pullman City Center de esta ciudad santafesina, el evento convocó a 200 productores y asesores en forma presencial y a más de 1.500 vía streaming.

Bajo el lema “Sembremos futuro, hagamos historia”, la marca de GDM presentó seis nuevas variedades de soja, reafirmando su liderazgo en genética y tecnología aplicada al cultivo.

“Lanzamos las mejores sojas de la historia y estamos comprometidos en sorprender a los productores con su genética de punta”, afirmó Patricio Munilla, gerente de marca DONMARIO, en la apertura del encuentro que contó con la disertación de productores y asesores de las distintas regiones sojeras de Argentina.

El ejecutivo destacó también el papel clave de la propiedad intelectual para sostener la innovación y celebró la consolidación del sistema Sembrá Evolución, que permite un acceso transparente y beneficioso a las últimas tecnologías.

De la mano del crecimiento en la multiplicación, un gigante de la soja refuerza el uso de semilla fiscalizada

“Entendemos que es un año donde la eficiencia es fundamental en el negocio de los productores, por lo que adoptar semillas fiscalizadas debe ser uno de los parámetros a tener en cuenta en la campaña”, enfatizó, aunque alentó a quienes conservan semillas a subirse al tren de Sembrá Evolución, para que la genética no quede en el camino.

ADN DE LIDERAZGO EN SOJA: TECNOLOGÍA Y VISIÓN

Uno de los paneles más esperados fue “ADN DONMARIO: La cocina del liderazgo”, moderado por Laura Lázara, gerente de marketing de GDM.

Allí, referentes del sector como Juan Pedro Aristi (La Bragadense), Nicolás Ridley (MSU) y Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando), coincidieron en la necesidad de invertir en tecnología para reducir las brechas de rendimiento.

“Por cada dólar invertido en genética en Argentina, Brasil invierte tres y Estados Unidos, cinco”, alertó Oliverio. Ridley, por su parte, subrayó que no todas las tecnologías son útiles en todos los casos: “Lo importante es sentarse a pensar qué necesito realmente”.

“La tecnología e innovación igualan oportunidades y nos sitúan frente a una coyuntura compleja pero única”, expresó Juan Pedro Aristi, destacando el rol del productor argentino como adoptador ágil de nuevas herramientas.

Ridley, por su parte, subrayó la importancia de evaluar con criterio qué tecnologías se adaptan mejor a cada empresa o escala productiva, destacando que muchas veces el desafío no es económico, sino de cambio de procesos internos y manejo de datos.

SOJA: VARIEDADES ADAPTADAS A CADA AMBIENTE

Así, la JAT fue escenario del lanzamiento de seis nuevas variedades: tres para la región Sur y tres para el Norte.

En el Sur, Matías Venece (GDM región Centro-Sur) presentó DM 40E25 SE, DM 46E25 SE y DM 46R25 STS, con alto potencial de rinde y tecnologías como Enlist y STS, clave para el control de malezas como el yuyo colorado.

“Esta tecnología vino para quedarse: registramos hasta un 16% de pérdida por competencia con malezas y creemos que esta nueva alternativa será una solución para muchos productores”, advirtió.

En el Norte, Diego Regnícoli (GDM región Centro-Norte) presentó DM 50E25 SE, DM60E62 SE y DM 70K70, diseñadas para rendir incluso bajo escenarios adversos como los generados por el fenómeno La Niña. “No adoptar nuevas tecnologías es resignar kilos”, enfatizó.

SOJA: DEL DIAGNÓSTICO AL MANEJO

En tanto, en dos paneles simultáneos, asesores de diferentes regiones analizaron cómo maximizar los rindes. En la Región Sur, Guillermo Marchini y Fernando Scliar alertaron sobre la pérdida de fósforo y materia orgánica en suelos.

“Pasamos de 25 partes por millón a menos de 8 en muchas zonas”, alertó Marchini. La solución: cultivos de cobertura e intensificación productiva.

En la Región Norte, Diego García y Pablo Solfanelli pusieron el foco en el costo creciente del control de malezas –más de US$ 120/ha en 2024– y en la necesidad de una estrategia integral que incluya rotación, biotecnología y manejo ajustado.

Ambos profesionales destacaron que las malezas pueden generar una pérdida de rendimiento del 10% al 15% en el cultivo de soja. Ante este escenario, es fundamental que el productor “meta toda la carne al asador” con un manejo integral de malezas, que incluye rotaciones, cultivos de cobertura, intensificación, aplicaciones selectivas y, crucialmente, biotecnología.

La adopción de variedades con tecnologías avanzadas como Enlist y Conkesta es esencial. Estas tecnologías no solo abordan la creciente problemática de malezas que “crece año tras año”, sino que también permiten optimizar la inversión en herbicidas.

Si no se utilizan estas tecnologías, se resigna rendimiento por competencia de malezas o por la fitotoxicidad de los post-emergentes, lo que puede significar una pérdida de hasta 300 kilogramos por hectárea.

SOJA: CÓMO CERRAR LA BRECHA DE RENDIMIENTO

Jerónimo Constanzi, gerente ejecutivo de desarrollo de autógamas de GDM, detalló que Argentina tiene una brecha del 33% respecto al rendimiento potencial.

Según explicó, el “efecto sitio” explica más de la mitad de la variabilidad de los rindes, seguido por el manejo agronómico (27%) y la campaña (19%).

Para afrontar esa realidad, Constanzi presentó SeedGuide, una herramienta digital desarrollada por GDM que cruza años de datos y ensayos para ofrecer recomendaciones precisas de genética, fechas de siembra y densidades por lote.

“Seedguide es un manual de recomendaciones por lote: integra datos climáticos, del ambiente y de ensayos para proponer fechas de siembra, densidad y genética adecuada para cada situación”, explicó.

Disponible a través del equipo técnico, comercial y la red de multiplicadores de Don Mario, SeedGuide busca facilitar la planificación del cultivo con foco en el ambiente específico de cada productor, brindando un enfoque más preciso y personalizado para maximizar el rendimiento de la soja.

SOJA: RENTABILIDAD EN TIEMPOS DE AJUSTE

El cierre de la jornada estuvo a cargo del consultor Sebastián Salvaro, quien ofreció una mirada macro sobre la rentabilidad del productor en el contexto actual. Frente a una inflación que desacelera, pero con insumos que siguen en alza, planteó la necesidad de repensar el negocio con visión financiera.

Con nuevas variedades, la genética de soja y trigo sigue evolucionando hacia mayores rendimientos

“La eficiencia será la única garantía de rentabilidad”, remarcó, y llamó a diversificar herramientas financieras, anticiparse a los costos y mantenerse atentos a señales del mercado. “Hoy el productor debe poner la creatividad al mando para gestionar los gastos”, concluyó.

La JAT 2025 no solo consolidó a DONMARIO como referente en genética de soja, sino que dejó un mensaje claro: el futuro está en manos de quienes se animan a innovar, ajustar el manejo y adoptar tecnologías de precisión.

Como dijo Munilla al inicio, la empresa no solo sembró semillas: sembró una visión de largo plazo para hacer historia, lote a lote.

Seguir leyendo


Noticias recientes