AgroCampanaNoticias

Los aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza: ¿podría haber un éxodo de empresas?

Fuente: Infocampo 10/08/2025 07:50:12 hs

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

El panorama del comercio internacional ha sido definitivamente reconfigurado. Es que, después de meses de postergación, en la última semana entraron oficialmente en vigencia los nuevos aranceles universales impuestos de manera unilateral por Estados Unidos que van del 10% al 50% y que cambian las condiciones para más de uno.

En el caso de Argentina, pese a las negociaciones que estaban manteniendo representantes de ambas administraciones, hasta la fecha límite del 6 de agosto no fue anunciado ningún tipo de acuerdo bilateral y los productos de nuestro país deberán pagar un 10% más de lo que venían haciendo para ingresar al mercado norteamericano.

En el caso de Mendoza, pese a las expectativas que tenían en algunos sectores por lograr ser incluidos en la selecta lista de arancel cero, algunos de sus principales productos se verán afectados por esta medida -aunque de manera moderada- y, en algunos casos más extremos, hay empresas que reconocen que no descartan analizar la posibilidad de trasladar sus plantas en caso de condiciones demasiado desfavorables respecto a competidores directos de la región como Chile. 

ESTADOS UNIDOS, UN SOCIO COMERCIAL DE PESO

De acuerdo a los datos aportados por el Anuario Estadístico 2024 de ProMendoza, Mendoza es el primer productor argentino y máximo exportador de vino, durazno, orégano y ciruela desecada. Y Estados Unidos es un gran socio comercial de la provincia, ocupando los primeros puestos en casi todas las estadísticas.

En cuanto a los destinos, el mercado estadounidense es el segundo más grande para los exportadores mendocinos, con US$ 319 millones FOB generados, solo detrás de Brasil, que registró un total de US$ 441 millones FOB, y muy por encima de Chile, que completó el podio de las exportaciones en 2024 con US$ 126 millones FOB.

Si la mirada se centra sobre el volumen, Estados Unidos queda desplazado al tercer lugar, con un total de 129 millones de kilogramos exportados, detrás de Brasil con 406 millones de kilogramos y de Chile, que apenas lo superó con 130 millones de kilogramos.

Brasil, en medio de la “guerra” de aranceles: ¿una oportunidad para la carne argentina?

A su vez, la nación que hoy comanda Donald Trump aparece como uno de los principales cinco destinos de productos primarios, manufacturas de origen agropecuario y manufacturas de origen industrial.

También, Estados Unidos fue durante el año pasado el segundo país que más aumentaron sus compras de productos mendocinos con un total de US$ 66 millones FOB más que en lo que fue 2023, solo detrás de Brasil que creció en US$ 104 millones FOB.

LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS: EL VINO

Desde la perspectiva de Mario Bustos Carra, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, los nuevos aranceles de Estados Unidos tendrán un impacto en Argentina en general, aunque moderado. De todas maneras, anticipó que realizar cualquier tipo de pronóstico puede ser un poco aventurado.

“Las exportaciones a Estados Unidos son menos del 10% del total en Argentina. Pero dar un pronóstico sería un poco aventurado, porque el gobierno argentino está manteniendo negociaciones para modificar algunos aranceles y quisiera ser más optimista sobre los productos mendocinos”, declaró Bustos Carra a Infocampo.

Según el análisis de quien también es gerente general de la Asociación Olivícola de Mendoza, los productos locales tienen una ventaja ya que en su mayoría son de base agroalimentaria, lo cual puede convertir a la provincia en un proveedor clave con la calidad que requiere el mercado norteamericano.

En este marco, lógicamente una de las miradas principales está centrada en el vino, el producto estrella de la región: es el que más divisas genera en las exportaciones mendocinas y, junto al maní, una de las economías regionales que más dólares trae al país a nivel nacional.

Fuentes del sector se mostraron todavía cautelosas al analizar cómo podría afectar a la industria este cambio en el comercio internacional, más teniendo en cuenta que Estados Unidos es uno de los tres principales mercados para muchas de las bodegas.

Recalculando: las bodegas argentinas trazan nuevos caminos ante la caída de las exportaciones de vino

Hasta antes de la entrada en vigencia del nuevo esquema arancelario, los vinos de hasta hasta 14% de alcohol en envases de hasta dos litros, pagaban 6,3%/litro. Ahora, a eso se le sumará el 10% de “arancel Trump” sobre el valor FOB del producto.

En cuanto a lo competitivo, Argentina queda “igual” a como estaba respecto a competidores directos como Chile y Australia, que ahora pagarán solo 10%, ya que contaban con acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Pero sí el país se ubicara mejor que los productores del Viejo Mundo, que pertenecen a la Unión Europea que tendrán un gravámen de 15%.

En off the record, fuentes del sector reconocieron que lo único que podría cambiar la ecuación para los mendocinos sería que el vino quede entre las posiciones arancelarias beneficiadas que estaría negociando el gobierno nacional con su par norteamericano. Mientras tanto, las bodegas deberán reacomodarse al nuevo panorama exportador.

LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS: ¿HAY RIESGO DE ÉXODO EMPRESARIO?

En cambio, en otros sectores productivos de la provincia, el optimismo aparece más desdibujado. Ejemplo de esto es una de las referencias en el sur mendocino como Fénix SA, productora de puré de fruta radicada en General Alvear.

La empresa, que es la responsable de elaborar los reconocidos pouch que se entregan con la “cajita feliz” para los más chicos en la gigantesca cadena Mc Donald’s, exporta 15 toneladas por año en dos formatos: como ingrediente industrial y el producto final ya envasado.

Antes de la entrada en vigencia del “arancel Trump”, el sector ya pagaba un 12% para ingresar a Estados Unidos, cuando empresas competidoras de Chile lo hacían sin pagar ningún tipo de alícuota. Ahora, el sector terminará pagando 22%, ya que se suma el 10% universal, mientras que sus pares trasandinos quedarán con solo 10%.

Como expresó Mario Zeligueta, export sales manager de Fénix S.A., esta es la situación “menos mala” en cuanto a lo competitivo, ya que ambos deberán aumentar en el mismo porcentaje. Sin embargo, en caso de que los chilenos consigan volver a cero las condiciones arancelarias para este tipo de productos, el panorama puede cambiar drásticamente.

“Hemos pensado en reubicar la planta. Podríamos evaluarlo en caso de quedar con una desventaja arancelaria tan grande de 22% frente a Chile”, aseguró Mario Zeligueta.

En su caso, reconocieron que saben que sus productos no quedarían incluidos en un posible listado de exenciones que se logre a nivel nacional, pero que desde hace tiempo vienen trabajando para lograr una reducción.

“En algún momento hemos hecho peticiones a través de la Cancillería y ante la Secretaría de Comercio de Estados Unidos. No tuvimos éxito. En esta negociación actual, creería que no estamos incluidos”, lamentó Zeligueta.

De todas maneras, reconoció que no dejarán de intentar lograr mejorar las condiciones de exportación: “Entendí que tenemos que hacerlo a través del gobierno provincial y a través de la Cancillería. Vamos a hacer todo lo posible para poder lograr una reducción arancelaria”, completó.

Seguir leyendo


Noticias recientes