William Mclaren, el escocés de Aberdeen que es el N°1 mundial de los Angus y cumplió un sueño: visitar Argentina

“Angus es una familia global, todos saben lo que significa el Angus argentino. Crecí escuchando las historias de lo que sucede aquí, por eso, venir era algo que quería hacer para mi vida", señaló Mclaren, quien proviene de la tierra donde nació esta raza.
En las inmediaciones del Mar del Norte, en las costas de Escocia, los alrededores de la ciudad de Aberdeen muestran campos de un verde que bien puede hallarse en las tradicionales “kilts”.
Se trata de esas faldas típicas de las costumbres militares, folklóricas o para alguna celebración formal que los hombres de aquel lejano país acostumbran ponerse cada vez que reeditan un conjunto enorme de tradiciones, muchas simbolizadas en el uso de esa prenda de vestir.
No sucede únicamente con el kilt: Escocia es la patria del whisky. De los mejores whiskies del mundo. Incluso, pocos días atrás, una celebración que se llevó a cabo en la residencia del embajador británico en la Argentina para rememorar los 200 años de relacionamiento comercial tuvo mucho de loas al fútbol y a la carne argentina, pero también al whisky escocés.
“Los frigoríficos, y el desarrollo de una industria de la carne hicieron que hoy, con una genética increíble, la misma tenga tanta reputación en todo el mundo como lo tiene el mismísimo Lionel Messi”, dijo la subjefa de Misión de la Embajada Británica en Buenos Aires, Bhavna Sharma, a cargo de la Embajada.
Sharma remató con un dejo de gracia: “Sin dudas, todos los argentinos mejoran todo lo que hemos inventado los británicos, como el futbol y la carne. Excepto el whisky, que sigue siendo bien escocés”.
Los vínculos ganaderos entre ambas regiones tan distantes en el mundo habían nacido incluso antes de ese primer entendimiento que resultaron los “Tratados de Amistad y Comercio” de 1825. Dos años atrás, en 1823, había arribado a las costas del Río de La Plata una fragata que traía un imponente toro de raza Shorthorn, llamado “Tarquino”. El responsable de tamaña proeza, por esa incontable cantidad de días en altamar en aquellos tiempos, fue un escocés. Su nombre era John Miller.
UNA HISTORIA ANGUS CON ESCALA EN PALERMO
Por otro lado, este año la Expo Rural de Palermo mostró dos guiños a la historia ganadera y comercial: el primero, cronológico, fue el ingreso del primer animal en llegar a la 137° Exposición. El mismo no fue un Shorthorn, fue un toro Hereford de más de 1.000 kilos. ¿Su nombre? “Escocés”.
Y el segundo fue el arribo al país como visitante especial de la Asociación Argentina de Angus de William McLaren, un ganadero de ley, por herencia familiar, y por amor a la raza que hoy predomina en la Argentina: la Aberdeen Angus. ¿Desde dónde llegó? De Escocia.
McLaren es oriundo de la ciudad de Aberdeen y desde hace poco tiempo es formalmente la persona más importante a nivel global en lo que concierne a esta raza, ya que conduce el World Angus Secretary, el entramado internacional que monitorea e impulsa la actividad ganadera a través de la raza que mayor cantidad de animales aporta en cada edición de La Rural.
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, agasajó a McLaren en la sede porteña.
Esa misma que más se ve al costado de las rutas en los campos argentinos. “Venir a la Argentina era un tick en mi bucketlist”, afirmó en un mano a mano con Infocampo durante un encuentro en el stand que la Asociación tuvo en la última edición de La Rural.
“Angus es una familia global, todos saben lo que significa el Angus argentino. Crecí escuchando las historias de lo que sucede aquí, por eso, venir era algo que quería hacer para mi vida. Estoy muy contento de poder cumplirlo”, remarcó.
No se trata solo de un cargo o formalismos: William McLaren pertenece a la cuarta generación de un apellido que tiene mucho más que peso en la historia de los animales Aberdeen Angus. Desde la cabaña familiar Netherton, los McLaren construyeron un verdadero reinado en crías de negros y colorados.
Su padre, Willie murió en 2022 pero a sus 89 años dejó un legado bien visible. Fue el hombre más determinante para la expansión del Aberdeen Angus en el mundo, cimentado desde los elevados precios que su ganado lograba en cada subasta. Hasta supo ganarse la confianza de la Reina Isabel II.
Pero el camino hasta esos momentos no había sido una mera acumulación de hechos al azar. Netherton había sido creada en 1924 por su familia pero con el paso de las décadas la genética de otras partes del mundo había tomado la delantera, retrasando a la que se trabajaba en la tierra donde la práctica de la cría había tenido inicio.
Según un artículo de la Aberdeen Angus Catle Society, la entidad nacional de la raza en Reino Unido, el propio Willie lo descubrió en un viaje por Estados Unidos en 1973 al ser enviado por la Reina Madre para leer una carta en su nombre. Ya se había ganado una buena reputación como criador y dirigente, lo que lo llevó a ser nombrado como “Mr. Aberdeen Angus”.
Padre e hijo: Willie y William McLaren
En ese viaje, el padre de quien hoy conduce los destinos de Angus en el mundo comprendió que el ganado de su patria y de todo el Reino Unido debía tener un cambio radical. Así fue que compró reproductores e hizo llevarlos durante los años siguientes nuevamente hacia Gran Bretaña, para repoblar con esta genética de avanzada.
Hoy William, hermano de Margaret, Duncan y Kay, busca mantener la tradición de los McLaren y asegura: “La carne argentina prácticamente se vende por sí sola”.
MANO A MANO CON WILLIAM MCLAREN
-¿Qué espacio representa la Argentina dentro de la organización que conducís?
-Angus Argentina tiene una gran importancia por la cantidad de animales que tiene, pero lo importante es remarcar que los animales de esta raza criados aquí y tienen que salir hacia afuera, hacia el mercado. La Angus es una raza global, hay variedad de mercados. Angus Argentina tiene para ofrecer una gran variedad de genética para esos mercados. Insisto: es importante que los criadores salgan, que visiten, que viajen y conozcan esos nuevos mercados. Porque están a la espera de buena genética y Argentina puede ser uno de los proveedores.
-¿Y con qué apertura del sector te encontraste en nuestro país? ¿El productor argentino quiere salir al mundo?
-He hablado con varios criadores desde que estoy acá y creo que lo importante es hacer contactos para facilitar ese comercio. La genética argentina tiene mucho para ofrecer en los demás países donde también se produce Angus. Y entonces, un poco la cosa está ahí: que el criador salga, porque a través de estos contactos podrá difundir lo que el Angus argentino puede volcar y hacer por la raza a nivel mundial.
-¿Qué países del mundo están ahora? ¿Podrían ser los próximos que Argentina podría rápidamente desembarcar con su carne de Angus?
-En lo que es genética, lo primero es Estados Unidos, porque si ese país sigue incorporando genética argentina, Europa va a seguir ese lineamiento. Y en lo que respecta a carne, bueno, es conocida a nivel mundial y prácticamente se vende por sí sola. Sin ir muy lejos, hace poco estuve en una competencia sobre cortes de carne en Noruega. Uno de ellos era “grassfeed”, alimentado a pasto argentino. Fue el ganador.
-Hoy, ¿los animales Angus que se producen en la zona de Aberdeen son muy diferentes a los que están aquí en Palermo y en el resto de la Argentina?
-La principal diferencia es el ‘frame’, el tamaño del animal. En el Reino Unido los criadores buscan un frame más alto. Pero tal vez no son tan profundos como aquí.
-Aquí en la Argentina hace ya bastante tiempo que el rodeo vacuno está bastante estancado. Y el argentino como consumidor, por varios motivos, diversificó el consumo de carnes y creció la compra de otras carnes, como el pollo, o el cerdo. ¿Qué sucede en el Reino Unido?
-Diría que más que en el Reino Unido, en la Unión Europea los agricultores están mal vistos por todo lo concerniente a contaminación. Creo que lamentablemente va a disminuir un poco el consumo de carne vacuna a raíz de eso, pero dentro de todo, Angus tiene una oportunidad ahí.
-¿Por qué?
-Porque Angus, al ser un sinónimo de carne premium, va a ser vista como algo de nicho. Y eso es una posibilidad para seguir produciendo, más allá de que el consumo general disminuya un poco.
-¿Cómo se observa a la Argentina, y a su economía, desde Europa?
-Sé que la economía puede ser muy fluctuante, la política también. Son mejores en el fútbol (NdR: ríe). Pero desde mi experiencia me llevo una gran impresión por la buena calidad de gente, por cómo he sido bienvenido. Me siento muy cómodo y se nota la calidez humana. De hecho, un recuerdo: como escocés he gritado tanto como ustedes el gol de Diego Maradona a Inglaterra en 1986 (NdR: vuelve a reír). Me gusta mucho ver deportes, fútbol, rugby, y soy seguidor del Aberdeen Football Club. Pero es cierto que en Escocia no tenemos mucho logro deportivo para celebrar.
*Agustín Curuchet, de la Asociación Argentina de Angus, colaboró como traductor durante la entrevista
Seguir leyendo