AgroCampanaNoticias

Milei, en el aniversario de la Bolsa de Rosario: “La tasa de interés sube por el ‘riesgo kuka’”

Fuente: Infocampo 25/08/2025 08:22:46 hs

El presidente fue una de las autoridades presentes en el acto en el que la entidad santafesina celebró sus 141 años. No hizo alusiones al agro. El presidente de la BCR habló sobre la importancia de avanzar con la hidrovía y sobre las retenciones.

Además de ser el epicentro en la Argentina en lo que respecta al mercado de granos y al mundo agroindustrial, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) es una entidad bursátil que, como tal, tiene una alta incidencia en el mundo financiero.

Por eso, no sorprende que –más allá que no hizo alusiones al agro, cuando la lógica indicaba que en ese escenario debía hacerlo–, el presidente Javier Milei haya elegido el acto por el 141° aniversario de la BCR -celebrado el viernes por la noche- para formular un discurso en el que se centró en uno de los puntos principales que preocupa al mundo empresario por estos días: la suba de las tasas de interés.

Y si bien su alocución intentó ser más una clase de economía que una disertación política, no dejó tener altos tintes de contexto electoral, sobre todo cuando Milei apuntó directamente al “riesgo kuka” como el causante de que el costo financiero se haya ido más alto.

MILEI Y EL DÓLAR

Como se mencionó, fue un extenso discurso, pero en el que el propio presidente dijo querer aprovechar que estaba ante una audiencia “técnica” para explicar qué está sucediendo –según su punto de vista– con el mercado financiero.

Ante todo, hizo gala de la situación que atraviesa el dólar, lejos de los pronósticos más apocalípticos que había con relación al tipo de cambio.

“Abrimos el cepo cuando decían que no lo íbamos a abrir porque era un año electoral, y la realidad es que nosotros no negociamos la libertad. Así que cuando estuvieron los dólares para abrir, nosotros no tenemos un criterio utilitarista, tenemos un criterio moral, y en ese criterio no hay nada que justifique la esclavitud”, enfatizó.

Y agregó: “No solo eso: cuando se anunciaron las bandas, todos dijeron que se iba a ir al techo de la banda, que se iba a romper la banda, y en realidad, casi como si las elasticidades fueran unitarias, el precio quedó en el medio. O sea, otra vez volvió a ganar la buena teoría económica”.

Asimismo, celebró que pese a los últimos movimientos que tuvo el tipo de cambio, eso no se reflejó en traspaso a precios.

“No solo eso: la inflación núcleo ya acumula meses abajo del 2%. Aún a pesar del salto en el tipo de cambio, la inflación núcleo cayó. Con lo cual, ya con el ministro (Luis) Caputo nos hemos acostumbrado a que malinterpreten las cosas que hacemos, porque básicamente tendrían que estar reescribiendo todos los manuales, porque todas las cosas que hemos pensado durante los últimos 90 años están todas mal. Nosotros estamos demostrando por qué”, continuó.

MILEI Y LA TASA DE INTERÉS

Luego, fue el turno de hablar de la tasa de interés, y allí fue donde, también más allá de una descripción técnica económica, Milei hizo foco en el componente político de la coyuntura actual, sobre todo con el Congreso votándole todo en contra.

“Les voy a contar el caso de un país de América del Sur, bien al sur, se llama Argentina, y que tiene dos tipos de políticos: tienen los que abrazan las ideas de la libertad y gente razonable, y del otro lado tiene a los orcos, o sea los ‘kuka’. Donde, por ejemplo, explícitamente un diputado kirchnerista dice: “¿Cuál es mi programa de gobierno? Romper todo lo que hizo este gobierno”, ironizó.

En ese marco, pidió pensar como un inversor que ve que “enfrente están los sodomitas del capital, los que abiertamente vienen a decir que van a romper los derechos de propiedad y, por ende, van a destruir el capital, ¿cuánto creen que vale la tasa de interés ahí? Obviamente, es el escenario del fin del mundo”.

Para Milei, entonces, “la consecuencia natural cuando ustedes se encuentran frente a un escenario electoral como el que viene en octubre es que la tasa de interés se le tiene que ir a las nubes. ¿Por qué? Porque están del otro lado los sodomitas del capital, están los orcos, están los ‘kukas’. Esa es la realidad y por eso sube la tasa de interés. Es decir, como muy bien lo dijo el doctor (Federico Sturzenegger), el ‘riesgo kuka’. Sí, es el ‘riesgo kuka’”, enfatizó.

Y continuó: “En un escenario tipo fin del mundo, que es lo que propone el kirchnerismo, donde por ejemplo en una sesión nos votaron 12 proyectos en contra, ¿qué pretendían de la tasa de interés?”.

En este marco, defendió que por primera vez en mucho tiempo, un Gobierno ingresó al año electoral con ortodoxia fiscal y monetaria, y también consideró que “las tasas relevantes para la economía son tasas que son más largas, no tasas de un día, y esas tampoco subieron tanto. Frente a un año electoral, los inversores tampoco quieren invertir hasta que no se despeje el horizonte electoral”, insistió.

Por último, cerró: “Si los argentinos quieren volver al populismo salvaje, ok, la sociedad si elige suicidarse, elige suicidarse. Pero también puede elegir abrazar las ideas de la libertad. Y esto va a ser una simple turbulencia, y pasado el proceso electoral va a haber un desplome de la tasa de interés, se va a recuperar la actividad económica, va a desaparecer la inflación y vamos a entrar en el sendero que hará nuevamente grande a la Argentina”.

El discurso completo de Milei se puede ver AQUÍ

ANIVERSARIO EN ROSARIO

Como se mencionó, las palabras de Milei se enmarcaron en la conmemoración de los 141 años de vida institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, una ceremonia que reunió a más de 1.200 socios, empresarios e industriales, junto a una amplia representación del arco político, académico y social de la región y el país, además de universidades, representantes de la Mesa de Enlace, ONGs y entidades vinculadas al entramado agroindustrial.

Asimismo, además del presidente de la Nación, estuvieron el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

En su discurso, el titular de la BCR, Miguel Simioni, remarcó que el lugar que recuperó y ocupa hoy la Bolsa “no es fruto de la casualidad, sino la consecuencia natural de una forma de hacer, de honrar valores como la palabra empeñada, la transparencia y la construcción de consensos, que guían nuestra acción diaria”.

En ese sentido, destacó que “esta Bolsa es más que una institución empresaria: es un puente que une sectores distintos detrás de objetivos comunes para la comunidad, la ciudad y la región”.

Por otro lado, subrayó la importancia de una agenda de trabajo orientada al crecimiento, capaz de generar más valor y riqueza para el país, y llamó a consolidar acuerdos entre los sectores público y privado. Al respecto, destacó el rol de la institución en iniciativas estratégicas como la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal y los planes de infraestructura vial para los accesos portuarios, elaborados junto al gobierno provincial y actores de la producción.

Además, Simioni hizo un reconocimiento especial a los asociados de la Bolsa, a quienes definió como la esencia de la institución. “Son quienes le dan vida, la sienten como propia y, generación tras generación, escriben una historia que en muchos casos también es la de sus familias”, sostuvo.

El titular de la BCR agradeció también especialmente la presencia de los presidentes de la Comisión de Enlace, al reconocer en ellos “a los productores que son el corazón del sistema”, y valoró la decisión del Poder Ejecutivo de avanzar en una rebaja permanente de las retenciones, “un mensaje positivo que alivia la carga sobre el campo y dinamiza la economía de nuestros pueblos y ciudades”.

En el tramo final de su intervención, en tanto, reconoció el acompañamiento de la Comisión Directiva y de todos los sectores que hacen a la vida de la Bolsa. “Nuestro compromiso es con el futuro al que los convocamos a seguir construyendo juntos, sobre la base de ideas, acciones y proyectos que consoliden la credibilidad recuperada y el rumbo claro que abrazamos como institución”, concluyó.

Al finalizar el acto, Simioni recibió un reconocimiento especial por parte de la Mesa de Enlace, que fue entregado por los presidentes de las cuatro entidades que la conforman. Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, destacó la apertura al diálogo y el compromiso institucional de la Bolsa, resaltando su rol estratégico en la construcción de consensos, el fortalecimiento de vínculos y la promoción del sector productivo y agroindustrial como motor de desarrollo para la Argentina.

A su turno, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, destacó que la identidad santafesina está forjada en el esfuerzo y la perseverancia, una provincia que históricamente supo levantarse en cada desafío y que mantiene intacta su fuerza para seguir construyendo futuro.

Asimismo, recordó que en los momentos más difíciles que atravesó Rosario frente al ataque de las organizaciones criminales, la Bolsa de Comercio abrió sus puertas a las instituciones de la ciudad para sostener políticas de Estado y dejar en claro que no se daría un solo paso atrás.


En tanto, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, expresó el agradecimiento de la ciudad a la Bolsa de Comercio de Rosario por su acompañamiento en los años más desafiantes y destacó el trabajo compartido con Miguel Simioni y con la institución frente a crisis como la pandemia, la inflación y la lucha contra las mafias.

Subrayó, además, la importancia de sostener la unión entre lo público y lo privado como base para seguir poniendo de pie a Rosario.

Seguir leyendo


Noticias recientes