AgroCampanaNoticias

Subas y bajas: el “pulso del agro” late bien en general, pero con algunas irregularidades

Fuente: Infocampo 26/08/2025 19:55:06 hs

Según un informe de Coninagro, la mayoría de las actividades primarias, agroindustriales y comerciales vinculadas al agro muestran un desempeño positivo. Pero hay matices

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió este martes una nueva edición de su informe denominado “El pulso del agro” en el que analiza 19 variables que marcan un verdadero “pulso” de la actividad productiva primaria en nuestro país.

Del mismo se desprende, en general, una situación positiva para la mayoría de estos indicadores: 14 de los 19, con los datos a junio, muestran un crecimiento interanual, y solo 5 están en baja.

“Es importante señalar que la comparación interanual toma como referencia meses de buen desempeño productivo. Esto significa que, aun partiendo de una base elevada, los indicadores recientes muestran resultados positivos, lo que refuerza la idea de que la actividad se mantiene en niveles sólidos y con un desempeño destacado en los últimos meses”, menciona el informe.

En lo que respecta a la variación interanual, en comparación con el informe previo, la molienda de trigo, la producción de biodiésel y la de maíz mantienen resultados negativos. A estos se suman ahora la producción de aceites y de bioetanol, que en meses anteriores habían mostrado variaciones positivas.

En tanto, en términos mensuales, junio mostró incrementos destacados en la importación de fertilizantes (+27%), la producción de biodiésel (+41%) y la de bioetanol (+13%). Sin embargo, este desempeño positivo se vio contrarrestado por importantes retrocesos en la producción de carne avícola (-8%), porcina (-4%) y de aceites (-15%) en comparación con mayo.

Por último, el consumo interno y la producción de alimentos registran variaciones positivas en comparación con 2024. Sin embargo, al observar la evolución mensual, los indicadores muestran señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo.

¿CÓMO ESTÁ EL PULSO DEL AGRO?

Actividad primaria

  • Granos: Las estimaciones de producción para la campaña de soja se mostraron al alza en 100 mil toneladas para superar los valores de la campaña 2023/2024. Por otro lado, el maíz se mantiene sin cambios en 49 millones de toneladas, mientras que la estimación de trigo para la campaña 2025/26 mejora a 19,8 millones respecto a las 18,6 millonesde la campaña 2024/25. La cosecha de maíz con destino a grano alcanzó el 89,3% del total nacional con un rinde promedio de 72,3 qq/Ha. Finalizó la siembra de trigo en 6,7 millones de hectáreas, con un incremento de 300.000 hectáreas respecto a la campaña anterior.
  • Yerba Mate: Aunque continúa mostrando variaciones positivas, la dinámica viene desacelerándose y acumula seis meses consecutivos de caídas en la comparación interanual. En este contexto, junio registró una baja del 2 % respecto a mayo.
  • Leche: La producción de leche se mantiene como uno de los indicadores más destacados del semáforo, acumulando ocho meses consecutivos de crecimiento. Este aumento en la oferta ha limitado el alza del precio por litro pagado al productor, que sólo sube un 7 % en lo que va del año, lo que implica una caída real de 7 puntos porcentuales.

Actividad Agroindustrial

  • Carne bovina: En junio se registró un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%. Con un total de 260.300 toneladas producidas, se alcanzó el nivel más alto desde enero. Mientras disminuyó la faena de hembras adultas y machos jóvenes, se observó un incremento en la de hembras jóvenes y machos con más de seis dientes.
  • Carne porcina: La producción de cerdo cayó 3,7% en junio respecto a mayo, alcanzando 66,5 mil toneladas. A pesar de esta caída mensual, el volumen es 2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre.
  • Carne aviar: La producción de pollo alcanzo las 174 mil toneladas, lo que implica 15 mil menos que en mayo pero un 4% más que durante el mismo periodo de 2024. En lo que va del año registran cinco meses de variaciones positivas.
  • Vino: El despacho total de vino (interno y externo) cae en más de 100 mil litros durante junio, sin embargo, esto se debe a un componente estacional lo que permite mantener una suba de 3% frente a junio de 2024. El consumo per cápita del mes de junio 2025 arroja un valor de 1,22 litros por habitante (población total país), lo cual indica una disminución del 1,9% respecto a igual mes del año anterior.
  • Molienda de trigo: Con 17 toneladas menos que en junio 2024 la producción cae un 3% interanual y un 9% mensual, alcanzando el nivel más bajo desde diciembre del año pasado.
  • Aceites: A pesar de mostrar una caída interanual del 11% en el último mes de registro, la producción de aceites viene a muy buen ritmo con un acumulado para el primer semestre del año 3% superior al mismo periodo de 2024.
  • Biocombustibles: Con 113 mil m³, la producción de bioetanol alcanzó en junio su nivel más alto desde octubre del año pasado, registrando además un crecimiento mensual del 13 %. Un comportamiento similar se observó en el biodiésel, que mejoró un 41 % respecto de mayo, aunque este avance no fue suficiente para acercarse a los valores de junio de 2024. En ambos casos, la base de comparación interanual resulta inusualmente elevada, lo que atenúa la magnitud de las mejoras recientes.
  • Alimentos y Bebidas: La producción de alimentos registró un sólido crecimiento interanual del 4 %, acumulando doce meses consecutivos de variaciones positivas. Sin embargo, en términos mensuales cayó un 4 % respecto de mayo.
  • Maquinaria Agrícola: La producción de maquinaria agrícola sigue siendo la variable del semáforo con mayor dinamismo, acumulando en junio ocho meses consecutivos de crecimiento y registrando una variación interanual promedio del 36 %.

Actividad comercial

  • Venta de Supermercados: El consumo interno continúa mostrando resultados sólidos y, considerando los valores registrados en 2024, es probable que esta tendencia se mantenga al menos hasta fin de año. En particular, las ventas de carnes y lácteos registraron un crecimiento interanual promedio del 11 % en los últimos cinco meses, mientras que frutas y verduras alcanzaron un promedio del 9 %.
  • Exportaciones Agroindustriales: La primera baja en los DEX, transitoria hasta el 30 de junio, impulsó las exportaciones de abril y mayo, cuando el complejo oleaginoso superó los USD 4.700 millones. En los próximos meses, la baja permanente y los precios internacionales débiles restan incentivos para acelerar la liquidación de maíz y soja, por lo que se esperan cifras similares a las del año pasado.
  • Importaciones de Fertilizantes: El rubro que mostró el mayor crecimiento mensual fue el de fertilizantes, con un aumento del 91% en mayo respecto de abril, alcanzando así el nivel más alto desde octubre de 2024. No obstante, desde el sector advierten que el precio de los fertilizantes evoluciona en sentido contrario al de los granos, lo que podría derivar en una menor utilización en los próximos meses.
Seguir leyendo


Noticias recientes