AgroCampanaNoticias

Crecen los alertas por la Tormenta de Santa Rosa: podrían caer hasta 150 milímetros

Fuente: Infocampo 29/08/2025 09:47:33 hs

Informes del Servicio Meteorológico Nacional y de la Bolsa de Rosario advierten sobre el impacto que tendrá la Tormenta de Santa Rosa en las próximas horas, sobre todo en zonas como el norte de Buenos Aires donde hay inundaciones y suelos al límite.

El Servicio Meteorológico Nacional y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicaron en las últimas horas sendos informes en los que elevaron los alertas por la Tormenta de Santa Rosa que se espera tenga lugar a partir de este viernes por la noche.

Cabe recordar que los pronósticos indican que, en coincidencia con la festividad religiosa del Día de Santa Rosa de Lima, está previsto la llegada de vientos fuertes y lluvias intensas en varias zonas del país.

Pero donde más preocupa es el centro y norte de Buenos Aires, donde hay más de un millón de hectáreas inundadas y cerca de dos millones afectadas por excesos, y un nuevo evento extremo podría significar un daño irreversible para muchos lotes.

Riesgo agropecuario: la tormenta de Santa Rosa traería más lluvias intensas en zonas con excesos

TORMENTA DE SANTA ROSA: EL PRONÓSTICO DEL SMN

“El Servicio Meteorológico Nacional informa que el desarrollo de un sistema de baja presión sobre la franja central del país dará lugar a un período de abundantes precipitaciones en forma de lluvias y tormentas persistentes”, resumió el SMN.

Y precisó que el evento afectará principalmente a las provincias de Buenos Aires (incluido el AMBA), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y el este de San Juan y de La Rioja.

Cronológicamente:

  • Las precipitaciones se iniciarán hacia la noche del viernes 29 de agosto en el sur y oeste de Mendoza.
  • Durante el sábado 30 se extenderán al resto de esa provincia, San Luis, San Juan, La Rioja, el sur de Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y el norte y oeste de Buenos Aires.
  • En tanto, el domingo 31 las lluvias avanzarán hacia el sur y el este, alcanzando también a Entre Ríos y gran parte de Buenos Aires, incluido el Área Metropolitana, mientras que en el resto de las provincias mencionadas persistirán las precipitaciones.
  • Finalmente, el lunes 1° de septiembre las zonas más afectadas serán el este de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires (incluido el AMBA), Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa.

“Durante todo el período se esperan valores de precipitación acumulada que oscilarán entre los 20 y los 120 milímetros, aunque en algunos sectores podrán registrarse lluvias más abundantes, entre 120 y 150 milímetros, e incluso superiores”, advierte el reporte.

Sin embargo, aclara que “a la fecha existe incertidumbre en torno a la localización exacta de los acumulados más importantes, pero la mayoría de los modelos de pronóstico numérico coinciden en que podrían concentrarse sobre Mendoza, San Luis, el sur de La Rioja, el centro y sur de Córdoba, el norte de La Pampa, el sur de Santa Fe y el norte y oeste de Buenos Aires”.


Asimismo, subraya que la formación de este sistema de baja presión también estará acompañada por un incremento en la intensidad del viento del sudeste y del sur: a partir del sábado 30 se espera que afecte a Río Negro, La Pampa, el sur de Córdoba, San Luis y Mendoza, mientras que desde el domingo 31 alcanzará al sur de La Rioja, el sudeste de Catamarca y el oeste de Córdoba.

“En estas regiones, los vientos podrían registrar velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora, con ráfagas de 70 a 90 kilómetros por hora. La intensidad del viento comenzará a disminuir en la madrugada del lunes 1° de septiembre”, completa.

Al igual que con las lluvias, ante este tipo de situaciones, existe un grado de incertidumbre sobre la localización exacta de los sectores más afectados por los vientos. Por este motivo, se recomienda a la población mantenerse informada diariamente y consultar las actualizaciones de los pronósticos y alertas a través de la página web del SMN.

TORMENTA DE SANTA ROSA: POSIBLE IMPACTO EN LA ZONA NÚCLEO

En tanto, en su informe semanal para la zona núcleo, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR también hace foco en este tema.

“Alerta por lluvias importantes en el centro del país: N y NO bonaerense pueden recibir entre 90 y 130 mm”, se titula el reporte, en el que se deja en claro que los principales riesgos son que se comprometa la campaña de trigo y haya retrasos en la siembra maicera.

En coincidencia con lo planteado por el SMN, la GEA afirma que se esperan lluvias generalizadas en la región núcleo durante el fin de semana, a lo que se podría sumar otro evento de precipitaciones entre martes y miércoles. “Los acumulados totales podrían oscilar entre 90 y 130 mm”, señala.

Esto, sobre un colchón de agua abultado: “Este invierno ha triplicado los valores normales de lluvias y es necesario retroceder hasta el 2015 para encontrar uno con más agua acumulada”, afirmó el consultor de la BCR en temas climáticas, Alfredo Elorriaga.

Puntualmente, el informe menciona que “una nueva ciclogénesis amenaza con 48 horas de lluvias durante el fin de semana y una segunda tormenta de 24 horas entre martes y miércoles”.

Y ratifica que el evento llegaría a toda la región pampeana: La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos y hasta podría alcanzar a Santiago del Estero. Pero la zona dónde estarían los mayores acumulados es la zona centro.

En la región núcleo la amenaza está sobre el norte y noroeste de Buenos Aires. Por fuera de la zona núcleo, lamentablemente, el centro-norte bonaerense, donde hay un millón de hectáreas inundadas y dos millones afectadas entre falta de piso y problemas de accesos, entre otros.

La Tormenta de Santa Rosa llega puntual, con lluvias y augura una primavera de fuertes calores

“En GEA/BCR no suelen ponerse los montos en milímetros de las lluvias, pero lamentablemente el evento se muestra muy firme. El evento podría estar dejando entre 90 y 130 milímetros en las áreas señaladas del N y NO de Buenos Aires”, alerta el documento.

En este marco, la gran pregunta es cuál es el riesgo hídrico en este momento y depende mucho de qué zona se mencione: hacia el este de la región núcleo, el panorama puede complicarse mucho; en el oeste, las descargas serán bien recibidas.

En el oeste, con menos de 700 mm anuales, no habría demasiados problemas ante nuevos milimetrajes. En Corral de Bustos lo explican así: ‘Estamos entusiasmados, es un año en el que parece que se acomoda el sistema nuevamente a lo que era usual. Si llueve 80 mm, podría haber algún negamiento parcial en algún bajo. Para esta zona sería muy bueno que llueva, empiezan a aumentar los requerimientos del trigo’”, ejemplifica la GEA.

“Pero en el este la situación es muy diferente, algunas zonas con solo 20 mm van a empezar a tener problemas. Puede haber pérdidas en trigo y problemas en la siembra maicera que ya empezaría a retrasarse. En Carlos Pellegrini dicen: ‘Si este fin de semana superamos los 20 mm, empeorará la situación. Los perfiles del suelo están llenos, toda lluvia que se produzca en los próximos 15 días van a agravar el panorama’”, agrega.

Más ejemplos:

  • María Susana: “El perfil está saturado. Las lluvias que se anuncian pueden hacernos perder la primera semana de siembra de setiembre”.
  • Camilo Aldao: “Si todas las semanas o cada diez días tenemos este tipo de lluvias abundantes, estamos muy complicados para sembrar y poder lograr buenos stands de plantas en maíz”.
  • Pergamino: “Nada grave por ahora. Habrá que ver el volumen de agua que dejará el evento de lluvias pronosticado para el fin de semana”.

EL MAÍZ Y EL TRIGO BAJO LA LUPA

Bajo esta situación, en el oeste de la zona núcleo, que abarca fundamentalmente al sudeste cordobés, destacan las ventajas de poder volver a sembrar el maíz temprano.

“Hacía años que no podíamos sembrar en septiembre, y se vuelve a las siembras tempranas que son para buscar potencial. También acomodan el periodo crítico en un momento menos vulnerables al estrés termohídrico”, mencionan en Corral de Bustos.

La intención total de siembra de maíz crece así a 1,9 millones de hectáreas frente a 1,6 millones del año pasado. Aun así, como se mencionó, las siembras están condicionadas por los excesos y la posibilidad de nuevas lluvias abundantes.

En cuanto al trigo, los técnicos de Aldao los califican de “divinos” y con potencial de superar los 50 quintales por hectárea.

No obstante, “en sectores deprimidos, ya se observa mortandad de plantas por asfixia radicular. Aunque el área afectada es reducida, preocupa el pronóstico de lluvias que podría deteriorar del cultivo y repercutir en pérdidas”, alertan.

“Nos estamos ahogando”: la carta a Milei de productores inundados que ruegan por una ayuda

Del mismo modo, en Carlos Pellegrini aseguran que “en las zonas más bajas, ya se ve amarillamiento en trigos” y “si vuelve a llover, se va a ver seriamente comprometido”.

A esto se suma la presión de enfermedades: en Bigand ya se detectó mancha amarilla, y en María Susana señalan que las zonas más planas tienen alta probabilidad de registrar enfermedades tras las próximas lluvias.

En contraste, los sectores de relieve más elevado y sin excesos hídricos muestran un panorama muy favorable: el 85% está en estado excelente y el 15% en buen estado.

En áreas que recibieron menos cantidad de lluvias, como General Villegas (noroeste bonaerense) y Corral de Bustos (sudeste cordobés), destacan el muy buen estado de los lotes y consideran que una lluvia moderada sería beneficiosa para sostener la condición del cultivo.

Seguir leyendo


Noticias recientes