AgroCampanaNoticias

Los porcinos, del piso al podio: el sector celebra su mejor momento en una década

Fuente: Infocampo 10/09/2025 09:17:17 hs

Tras un 2024 marcado por fuertes pérdidas y márgenes en rojo, la producción porcina argentina vive en 2025 una de sus etapas más prósperas en los últimos 10 años. Una conjunción favorable de precios de venta y reducción de costos catapultó los resultados económicos de las granjas.

Según un monitor productivo que elaboa de manera frecuenta el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, realizado por Franco Artusso, los márgenes netos de una granja porcina de eficiencia media se ubicaron entre los más altos de la última década, revirtiendo por completo el escenario adverso del año anterior.

Los números son elocuentes. En pesos constantes de julio de 2025, los márgenes pasaron de un resultado negativo de -$11 por kilo producido en los primeros siete meses de 2024 a un promedio de $367 por kilo en igual período de 2025.

Esta mejora no solo representa un fuerte rebote interanual, sino que también supera al promedio de $258 por kilo registrado entre 2016 y 2023.

La recuperación también se observa al medir los márgenes en dólares constantes, consolidándose como los segundos más elevados de la década, apenas por detrás de los logrados en 2017.

En términos de rentabilidad, las granjas de eficiencia media alcanzaron un 22% sobre costos totales en el período enero-julio 2025, frente al -1,5% de 2024 y por encima del promedio histórico del 14%.


El cambio se explica por un doble efecto: ingresos que crecieron un 5% en términos reales y costos que se redujeron casi un 15%.

La clave estuvo en el precio del capón y, especialmente, en el abaratamiento de la soja y el maíz, que componen cerca del 60% de los gastos de alimentación.

INGRESOS SOSTENIDOS Y COSTOS A LA BAJA

El precio del capón mostró una recuperación en 2025, aunque todavía se ubica un 7% por debajo del promedio real del período 2016-2023. Esto resalta que la excelente rentabilidad actual se debe más a los costos históricamente bajos que a los ingresos.

En julio de 2025, el capón tipificado se negoció a $1.848 por kilo vivo (USD 1,46/kg), con cinco meses de retrocesos en términos reales, aunque aún por encima de 2024. La estacionalidad del mercado anticipa mejores ingresos en la segunda mitad del año.

El plan estratégico de los cerdos: exportar 300.000 toneladas por año y generar 130.000 empleos

Por el lado de los costos, una granja de eficiencia media promedió en julio de 2025 $1.667 por kilo producido, un 4,7% menos que un año atrás y un 10% inferior al promedio histórico de 2016-2023. Solo en 2017 se registraron niveles similares.

El costo de la alimentación explica el 59% del gasto total y su fuerte reducción fue determinante. Entre enero y julio de 2025, los costos cayeron un 15% real, acompañados por un 17% menos en alimentación. Otros rubros también se abarataron, salvo la mano de obra, que subió 16% y representó el 10% del total.

Según el informe, la eficiencia marca una gran diferencia:

  • Granjas de eficiencia alta: $ 537 por kilo de margen (rentabilidad del 36%).
  • Granjas de eficiencia media: $ 367 por kilo (22%).
  • Granjas de eficiencia baja: apenas $ 77 por kilo (4%).

La localización geográfica también aporta ventajas. Lejos de los puertos, las granjas logran menores costos de alimentación gracias a un acceso más barato a los granos. Entre enero y julio, una granja a 450 km de Rosario obtuvo márgenes de $367/kg, contra $326/kg a 150 km y $286/kg en zonas cercanas al puerto.

“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos

SENSIBILIDAD A LOS GRANOS Y PERSPECTIVAS

Las simulaciones muestran que un 10% de diferencia en el precio de los granos puede alterar los márgenes en más de un 48%, independientemente de la ubicación. Esto confirma la alta sensibilidad del sector a los costos de alimentación.

En síntesis, tras un 2024 crítico, el 2025 marca un punto de inflexión. La combinación de granos más baratos, costos controlados, mejor precio del capón y eficiencia productiva llevó al sector porcino a un nivel de rentabilidad inédito en la última década. De mantenerse este escenario, el futuro inmediato aparece tan prometedor como desafiante para sostener la competitividad.

Seguir leyendo