AgroCampanaNoticias

Con la ayuda del USDA, el maní enfrenta con biotecnología a una de sus principales amenazas

Fuente: Infocampo 10/09/2025 15:06:43 hs

El INTA Manfredi, en alianza con el USDA y el laboratorio Hudson Alpha, logró una técnica innovadora para identificar genes de resistencia al carbón, una de las principales amenazas sanitarias del cultivo en Argentina.

El carbón del maní, enfermedad causada por el hongo Thecaphora frezzii, puede provocar pérdidas de entre 5 y 30 % de la producción, e incluso más en años de alta infección.

Este hongo, que sobrevive en el suelo y en los restos de cosecha, ataca las vainas y genera estructuras negras que reemplazan los granos, reduciendo calidad y volumen.

Hasta ahora, su manejo se apoyaba en rotaciones, elección de lotes y búsqueda de variedades resistentes. Sin embargo, evaluarlo a campo resulta complejo y demanda mucho tiempo.

Pero el INTA Manfredi, junto al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y Hudson Alpha —uno de los centros de biotecnología más avanzados del mundo—, ahoar logró desarrollar una técnica que permite analizar el ADN de semillas para identificar, de manera temprana, genes de resistencia.

Una enfermedad que preocupa: advierten un “incremento marcado” en el carbón del maní

Se enfocó en esta enfermedad por la dificultad de evaluarla en campo”, explicó Jorge Baldessari, responsable del programa de mejoramiento del INTA Manfredi. Y agregó: “Estados Unidos colabora porque buscan anticiparse a un eventual ingreso del patógeno a su país”.

Con este sistema, se descartan en laboratorio las líneas que no cumplen los requisitos, antes de sembrar a campo, optimizando recursos y acelerando resultados.

MANÍ: ARTICULACIÓN LABORATORIO–CAMPO

El Laboratorio de Biotecnología del INTA Manfredi cumple un rol central: extrae el ADN de las semillas y prepara las muestras que luego se secuencian en Hudson Alpha.

“Hace unos años procesábamos entre 500 y 1.000 muestras por año; en 2024 alcanzamos 2.000 en apenas tres meses”, detalló Eva Mamani, investigadora del laboratorio. Para lograrlo, duplicaron capacidad de procesamiento y sumaron personal especializado.

A diferencia de otros centros que usan marcadores puntuales, en Manfredi aplican miles de marcadores distribuidos en todo el genoma. Esto permite mantener el rendimiento y calidad de variedades élite, a la vez que se incorporan genes de resistencia.

“Con las técnicas moleculares tradicionales, la identificación podía demorar 7 u 8 años. Con esta metodología, lo hicimos en 3”, destacó Mamani.

NUEVOS MATERIALES DE MANÍ EN CAMINO

Actualmente, el INTA Manfredi lleva adelante ensayos en 8 hectáreas y anunció la próxima inscripción de dos materiales resistentes a carbón. Estos fueron desarrollados inicialmente por métodos tradicionales, pero ahora incorporan la selección genética con marcadores moleculares.

“Hacia adelante, aplicaremos más herramientas de biotecnología para acortar los plazos de obtención de nuevos materiales y optimizar su desarrollo”, afirmó Baldessari.

En los últimos 25 años, Córdoba duplicó la productividad del maní, superando los 4.000 kilos por hectárea en caja. Esto fue posible gracias al trabajo del INTA en genética, manejo agronómico y mejoras en cosecha y poscosecha.

El maní tipo runner —traído de EE. UU. en los 70— fue adaptado por el INTA a los veranos más cortos y secos de Córdoba, reforzando además su resistencia a enfermedades locales. El salto del tipo Spanish y Valencia al runner permitió responder a la demanda de calidad de los mercados externos.

Seguir leyendo