AgroCampanaNoticias

A orillas del Río Dulce, la alfalfa busca un manejo del riego más eficiente para sumar más producción

Fuente: Infocampo 09/10/2025 16:41:21 hs

En el área de riego del Río Dulce, en Santiago del Estero, hay más de 20.000 hectáreas de alfalfa que, según el INTA, podrían incrementar un 33% el volumen de materia seca por hectárea que generan cada año, con mejoras tecnológicas.

Hoy lo que alcanzan los productores agropecuarios de Santiago del Estero que buscan en la alfalfa un apoyo forrajero para sus planteos tiene un “techo” productivo de al menos 15 toneladas anuales por hectárea. Pero en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aseguran que podría ser más.

“Con una estimación de 20.000 hectáreas implantadas y un rendimiento promedio anual de 15 toneladas de materia seca por hectárea, la alfalfa es el cultivo forrajero central en el Área de Riego del Río Dulce, en Santiago del Estero”, explicaron especialistas del INTA.

Desde su punto de vista, alcanzar un rendimiento de 20 toneladas de materia seca por hectárea; es decir, un 33% más, “depende, en gran medida, de un manejo eficiente del riego”.

Allí los requerimientos de agua de la alfalfa son de 1.250 milímetros por año, de los cuales entre 650 y 720 milímetros deben suministrarse mediante el riego.

“Es como el Corn Belt americano”: con la fuerza del riego, la Patagonia va por su propio clúster de maíz

A su vez, las tecnologías de nivelación, la sistematización de lotes y el control en el manejo de los caudales son fundamentales no sólo para mejorar la productividad, sino también para asegurar la sustentabilidad y competitividad del cultivo en la región.

Conocer los requerimientos de agua de los cultivos y los momentos críticos en los que el déficit hídrico tiene mayor impacto es clave para maximizar los rendimientos. La correcta planificación del riego en estas etapas asegura un crecimiento adecuado del cultivo”, explicó Gabriel Angella, especialista en riego y gestión del agua del INTA Santiago del Estero.

Como otro de los puntos centrales, desde el INTA remarcan que mejorar la eficiencia del riego no sólo es una necesidad productiva y ambiental, sino también lo es estratégica, ya que para la economía de Santiago del Estero podría tener un impacto de relevancia.

Implementar tecnologías de nivelación, sistematización de lotes, control adecuado de caudales y una gestión más eficiente del recurso hídrico podría marcar la diferencia entre incrementar y sostener la rentabilidad o afrontar cuantiosas pérdidas económicas en cada campaña”, postularon.

ALFALFA: LA METODOLOGÍA

Según explicaron, en la región las alfalfas de dos o tres años de implantación suelen tener entre seis y ocho cortes anuales.

Los intervalos son variables entre 25 y 40 días, dependiendo de las condiciones ambientales y productivas.

“Con un manejo eficiente del riego, se pueden alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea”, insistió Mónica Cornacchione, especialista en el cultivo de alfalfa del INTA Santiago del Estero.

“El futuro de la producción de alfalfa en el Área de Riego del Río Dulce depende en gran parte de una mejora en las prácticas de manejo del agua. Optimizar el riego no es una opción, es una condición indispensable para asegurar la sustentabilidad y competitividad del cultivo en la región”, concluyó Cornacchione.

Seguir leyendo


Noticias recientes