Los feedlots descuentan un aumento de la carne para fin de año, “pero es imposible saber en qué dimensión”
Desde la Cámara Argentina de Feedlot aseguran que están trabajando a pérdida en este momento y que más temprano llegará un ajuste en el "gordo" que se trasladará a las carnicerías, aunque es imposible adelantar cuál será el porcentaje de incremento.
El precio de la carne en los mostradores siempre es un tema que los consumidores de todas las provincias y de diferentes situaciones sociales miran de cerca. En ese sentido, desde la Cámara Argentina de Feedlot adelantaron que, antes de fin de año, se espera que haya una recomposición de precios.
Es decir, el valor de la hacienda en pie se elevará y esto, consecuentemente, traerá nuevas alzas en los valores que paga el consumidor final. Ahora, con octubre promediando y de cara a las compras que se realizarán de cara a las Fiestas de fin de año, el tema vuelve a las primeras carteleras.
“Ha sido un año interesante para la actividad en general, tuvimos todo un inicio de año con una relación de compra-venta y un costo por kilo producido que nos permitió tener cierres positivos hasta esta parte. Pero desde la mitad de año para adelante esa relación empezó a complicarse”, analizó ante Infocampo Fernando Storni, presidente de la Cámara.
Según aseguró, por estas semanas el sector atraviesa un “estiramiento” entre ese diferencial del precio del ternero y el precio del gordo.
Subas del 8%: en medio de la incertidumbre electoral, el ternero se consolida como refugio de valor
“Hoy con la foto actual nos presenta un margen bruto negativo y requiere de un ajuste o una recomposición de precio a futuro para poder pensar en resultados positivos, o al menos dar vuelta ese resultado negativo de la compra-venta”, remarcó.
¿De cuánto calculan que es la diferencia? La ubican en no menos de $600 por cada kilo que compra el empresario feedlotero.
“Para adelante tenemos tres meses consecutivos de baja de la actividad en los corrales, mientras que la ocupación desciende. Eso va a generar seguramente de aquí a un tiempo alguna tensión entre la oferta de la demanda, y veremos a qué niveles llegan los precios de la hacienda para poder revertir un poco esta situación”, sintetizó.
POR AHORA, NO HAY PORCENTAJES
Storni sostuvo que, “es importante explicar que por ahora el mostrador no movió (precios), o movió solamente en función de ajustes de otras variables y no por el precio de la materia prima”.
“Nosotros estamos hablando de un precio de un novillo hoy de $3500, el mismo que teníamos en mayo”, comparó.
Pero sostuvo: “Lo importante es poder tener a ese consumidor argentino con un poder adquisitivo recuperado, y de la mejor manera posible para poder convalidar los precios que tengan que darse en función de esa oferta y demanda”.
“Es difícil pensar en un porcentaje (de suba de precios) porque la oferta y demanda del momento es la que marca los precios. Entendemos que se va a dar por esa atracción de oferta y demanda alguna tensión en los precios con algún movimiento seguro del precio del gordo, y es habitual que pase entre fin de año y marzo, cuando tenemos siempre los ajustes y las actualizaciones”, analizó.
Y sostuvo: “Pero es imposible saber en qué dimensión”.
Los precios de la hacienda y el asado: ¿subirán o se quedarán estables de cara a fin de año?
LOS FEEDLOTS Y LAS RETENCIONES
Por otro lado, Storni también se refirió a uno de los temas más importantes relacionados al agro y que estuvo en agenda en las últimas semanas: las retenciones.
-¿Cómo vivieron la semana de la eliminación total de retenciones a los granos, que duró 72 horas, y cómo creen que debería quedar el esquema?
-Fue una semana de movimientos y, como una película, fueron dándose cambios muy rápidos. Cuando nos enteramos primero del cambio en granos, por supuesto, salimos desde varios sectores a mencionar la importancia también de una necesidad de llevar a cero las retenciones para la producción ganadera, no tanto por el impacto que pueda tener, sino también como una señal hacia esos sectores que agregan valor. Estábamos en cinco puntos porcentuales y quedó la carne a cero hasta el 31 de octubre. Lo importante ahora es ver si podemos sostener ese cero o continuar con alguna rebaja.
-¿Qué debe pasar con las retenciones?
Creemos que las retenciones, por más que sean un costo para nosotros, tienen que ir a cero de forma gradual y sostenida.
-¿De los granos también?
-De los granos también. Sí, sí, por supuesto. Creemos que ese sería el camino ideal de forma sostenida. Veníamos con un esquema de esa manera y en este caso, una necesidad puntual del Gobierno de ingreso de divisas genera esta retención que duró 72 horas. Por eso creo que tenemos que pensar en ese esquema. Sí es cierto que está movida tuvo su impacto, quizás no tanto en el maíz, porque además hubo una baja del precio del dólar, con lo cual el tipo de cambio también influye en el precio de los cereales. Pero todo lo que tiene que ver con sus productos de trigo y sus productos de soja tuvieron algún impacto. Nosotros pasamos de un costo por kilo producido de alrededor de $2.500 pesos previo a esta situación a un costo de $2.700 por kilo producido.