AgroCampanaNoticias

“La Niña ya comenzó”: volvió el fenómeno climático más temido, aunque sería de corta duración y débil

Fuente: Infocampo 21/10/2025 11:30:17 hs

Según un informe de uno de los organismos más respetados en el análisis climático, las temperaturas del Océano Pacítico muestran un enfriamiento consistente con el fenómeno La Niña. ¿Hasta cuándo se extendería su presencia?

En medio de un escenario climático que viene siendo muy favorable a la producción agrícola argentina, producto de las abundantes lluvias que comenzaron a fines del verano, continuaron en otoño y superaron con creces los promedios históricos para el invierno, en los últimos días se confirmó un frente tormentoso para los productores.

Los pronósticos que marcaban la posibilidad de la llegada del fenómeno La Niña para esta época del año finalmente se cumplieron, lo que implica riesgo de un menor flujo de precipitaciones y aumento de temperaturas por encima de lo normal; es decir, posibles condiciones de estrés para los cultivos.

“La Niña ya comenzó”, sentenció este lunes la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su informe semanal, en el que analizó el último reporte elaborado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y que afirma que “las condiciones La Niña ya están presentes”.

La NOAA es un organismo estadounidense -similar a la NASA, pero dedicada al estudio del clima-, que es una de las fuentes más consultadas y respetadas a nivel global en lo que refiere a los pronósticos climáticos.

Riesgo climático: se viene un trimestre “caliente”, con “una Niña débil y corta”

LA NIÑA VOLVIÓ: ¿HASTA CUÁNDO SE QUEDA?

Según la ORA, el reciente informe de la NOAA indica que las temperaturas superficiales del mar ecuatoriales se encuentran por debajo del promedio en la mayor parte del océano Pacífico. Es decir, un enfriamiento consistente con el fenómeno La Niña.

En tanto, “las modificaciones que actualmente se detectan en las variables atmosféricas en el océano Pacífico tropical son también compatibles con La Niña”, agregó.

En este contexto, de acuerdo con los modelos globales de pronóstico analizados, se prevé que las condiciones de La Niña persistan entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, con una probable transición a un estado neutro entre enero y marzo de 2026.

Para graficarlo, la ORA mostró una serie de infografías que ilustran el panorama climático actual.

La figura a continuación, por ejemplo, muestra las anomalías (enfriamientos en celeste, calentamientos en naranja) del último año.

Como puede observarse, estas anomalías alcanzaron un mínimo en diciembre de 2024, mientras que en febrero y marzo de 2025 se debilitaron significativamente e incluso se observaron calentamientos débiles desde mediados de abril hasta principios de julio.

Luego, a partir de julio de observa un nuevo enfriamiento que se va intensificando y marca el inicio de La Niña.

En paralelo, el pronóstico probabilístico oficial (gráfico de barras a continuación) muestra que la probabilidad de ocurrencia que se le adjudica a La Niña es de casi 80% en el trimestre septiembre-noviembre y lo mismo para el período octubre-diciembre.

No obstante, a partir de allí la probabilidad baja y se torna inferior al 50% a partir de enero-marzo.

En este marco, hay un alivio adicional: “Por el momento, la intensidad que se espera que alcance el fenómeno La Niña es débil”, afirmó la ORA.

Para quienes quieren conocer el impacto estadístico que La Niña suele tener sobre los principales cultivos extensivos, pueden consultarlo en https://www.ora.gob.ar/enso_rendimiento.php

Seguir leyendo


Noticias recientes