AgroCampanaNoticias

Financiamiento en alza: por qué vuela la emisión de warrants, con el agro como protagonista

Fuente: Infocampo 15/11/2025 06:05:33 hs

El uso de esta herramienta financiera se duplicó en dólares en apenas 10 meses y trepó 69% en pesos entre enero y octubre, impulsado por la desregulación del DNU 70/2023. El agro y las economías regionales lideran la adopción.

La emisión de warrants alcanzó un récord interanual en los primeros 10 meses del año y confirmó el acelerado crecimiento de esta herramienta de financiamiento productivo.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, entre enero y octubre de 2025 se emitieron warrants por U$S 1.960 millones y $ 159.161 millones, cifras que duplican en dólares y suben 69% en pesos respecto del mismo período de 2024.

El salto en la operatoria se atribuye a la simplificación y desregulación introducida por el Decreto Nº 70/2023, que reimpulsó el uso del warrant como mecanismo ágil para acceder a crédito utilizando mercadería como garantía.

La información fue procesada por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional.

Cabe recordar que un warrant permite a productores, cooperativas e industrias obtener financiamiento respaldado por bienes almacenados. Esta modalidad, tradicional pero muy dinámica, viene ganando terreno tanto en el agro como en diversas economías regionales por su capacidad de aportar liquidez inmediata con bajo riesgo.

WARRANTS: CRECIMIENTO SOSTENIDO

El crecimiento de 2025 ya superó ampliamente el desempeño del año previo: durante todo 2024 la emisión había sido de USD 1.076 millones y $108.924 millones, cifras que quedaron atrás antes de cerrar octubre de este año.

La herramienta muestra una fuerte diversificación territorial y productiva. Hasta el momento, los warrants emitidos se distribuyen en 18 provincias y abarcan cereales, oleaginosas (granos, aceites y harinas), azúcar, fertilizantes, tabaco, ganado en pie, jugo de limón, leche en polvo y cáscara deshidratada, entre otros productos.

La operatoria está regida por la Ley Nº 9.643, actualizada por el DNU 70/2023 y su Decreto Reglamentario Nº 640/2024, que ampliaron el alcance del instrumento e incorporaron nuevos productos.

Un tambo en Sunchales hizo historia: por primera vez en Argentina se emitió un warrant ganadero

Una de las modificaciones más relevantes fue la autorización del formato electrónico del warrant y el certificado de depósito, disponible tanto en la plataforma oficial de la Secretaría como en sistemas privados.

En este contexto, la cartera agropecuaria realizó un webinar informativo que convocó a más de 150 empresas y entidades de todo el país interesadas en profundizar el uso de esta herramienta, que hoy se consolida como una vía clave de financiamiento para la producción.

¿QUÉ SON LOS WARRANTS?

En paralelo al informe del Gobierno, la Bolsa de Comercio de Rosario también emitió un reporte sobre la evolución de este mecanismo financiero.

Pero antes que nada, la BCR aclaró bien qué es un warrant: en esencia, una herramienta para obtener financiamiento.

Como bien lo define la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, un warrant es “un título de crédito negociable que representa una garantía real sobre mercaderías o productos depositados en almacenes generales de depósito autorizados”.

En un ejemplo sencillo, un productor puede depositar su mercadería en un almacén habilitado por una warrantera; es decir, una empresa que emite warrants. La mercadería depositada puede incluir granos, ganado y maquinaria agrícola, ya que el warrant estuvo siempre muy ligado a la actividad agroindustrial.

Sin embargo, se puede “warrantear” un abanico inmenso de productos, como autos, agroquímicos, fertilizantes, arena, vinos, ganado lechero, ganado para producción de carnes, lanas, combustibles, yerba mate, azúcar, aceites, harinas, papel, tabaco, entre otros.

Con los cambios normativos se liberaron los plazos para pactar financiamiento en warrants, que antes obligatoriamente debían ser de 6 meses con posibilidad de renovación. Asimismo, también pueden warrantearse productos importados en zona franca o en depósitos fiscales que aún no fueron nacionalizados o introducidos en el mercado local.

Además, se autorizó el uso de warrant a través de plataformas electrónicas, admitiendo también el uso de la firma electrónica tanto para la emisión como para los endosos. La nueva plataforma digital de ARCA para warrants permite trazabilidad, seguridad, control en tiempo real, agilidad en la ejecución y compatibilidad con otros sistemas, aunque también pueden utilizarse plataformas privadas vinculadas.

EL RÉCORD 2025 DE LOS WARRANTS

En este contexto, el informe de la Bolsa rosarina confirma este “Boom” de los warrants.

“Este marco de modificaciones fue un factor que colaboró en darle un nuevo impulso al financiamiento con warrants en el país en 2025. Sumando las emisiones de warrants en dólares y en pesos (convertidas estas últimas al tipo de cambio comprador promedio mensual en cada dato mensual de emisiones), los primeros nueve meses del año dejaron un financiamiento en warrants superior a los US$ 2.050 millones”, calcula el estudio.

“Esto representó un crecimiento interanual del 116%, duplicándose con creces. Cerca del 93% del financiamiento otorgado en warrants fue emitido en dólares en este 2025. El 2025 podría finalizar con un récord de financiamiento de warrants en más una década”, agrega.

En tanto, se ve un aspecto llamativo al ver las emisiones por provincia: históricamente la líder fue Buenos Aires, que concentra cerca de la mitad de los warrants emitidos en dólares, acumulando además un crecimiento del 158% entre enero y septiembre del 2025 respecto al mismo período del año pasado.

Sin embargo, la provincia que más creció en lo que va del 2025 es Santa Fe, con su financiamiento en warrants en dólares subiendo más de 210%, es decir, triplicándose cómodamente.

Asimismo, el reporte rosarino amplía los datos referidos a los productos: “El protagonista de este año ha sido el poroto de soja. Los warrants emitidos con soja se multiplicaron por más de 10. Esto también explicó la suba de las emisiones en la provincia de Buenos Aires, que concentró gran parte de los warrants de soja en dólares”, afirma.

En tanto, detrás del principal cultivo en superficie del país se ubica el tabaco, protagonista todos los años en los warrants del país, con las provincias de Salta y Jujuy como principales distritos de estas emisiones.

Por su parte, la cadena del girasol es otro gran actor con sus productos en el financiamiento con warrants. Más del 75% de las emisiones del 2025 en Santa Fe consistieron en productos relativos a la cadena girasolera.

Por otra parte, no todas las emisiones de warrants tienen que ver con el agro. Este año trajo nuevamente un elevado volumen de warrants de resina de polietileno, emitidos en Tierra del Fuego.

“El crecimiento de la emisión de warrants representa más financiamiento para la Argentina en general, y la agroindustria en particular. Un mayor desarrollo y uso de estas herramientas permite profundizar el acceso al financiamiento, lo que es estratégico y necesario para allanar el camino al desarrollo sostenible del país”, completa el documento.

 

 

Seguir leyendo