AgroCampanaNoticias

“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos

Fuente: Infocampo 13/05/2025 07:16:34 hs

Según la Fundación Mediterránea, el primer trimestre dejó buenas noticias para la producción de cerdos: márgenes que subieron fuerte frente al año pasado y superan también los promedios históricos.

El Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea elabora de manera periódica un informe en el que analiza los márgenes de rentabilidad teóricos de diferentes modelos de granjas porcinas.

Y en el reporte correspondiente al primer trimestre, el investigador Franco Artusso trajo datos que invitan a los productores de cerdos a sonreír.

“El primer trimestre de 2025 dejó buenas noticias para el sector porcino: las granjas de eficiencia media volvieron a mostrar márgenes positivos, superando con claridad los registros del año pasado y los promedios históricos”, resumió el economista.

Y agregó: “En un contexto de precios de venta todavía moderados, el principal motor de esta mejora fue la baja de costos, especialmente en alimentación”.

LA RENTABILIDAD DEL CERDO

Según los modelos económicos elaborados por el IERAl, los márgenes de una granja de eficiencia media promediaron $411, $527 y $370 por kilo vendido en enero, febrero y marzo de este año, ubicándose un 15%, 67% y 25% por encima de los márgenes promedio 2016-23 para estos mismos meses, respectivamente (en pesos constantes, ajustados por inflación a marzo 2025).

“Estos valores implican una mejora substancial con respecto a la situación del 2024, que al mes de marzo ya mostraba márgenes en terreno negativo”, repasó Artusso.

Una dinámica similar se observa en los márgenes medidos a dólares constantes, que promediaron U$S 0,37, U$S 0,48 y U$S 0,35 por kilo vendido entre enero y marzo, mejorando también de manera notoria respecto al año anterior y ubicándose también bastante por encima de los valores medios 2016-23.

LOS COSTOS DEL CERDO

En este marco, la principal clave para esta mejora de los márgenes porcinos viene por el lado de los costos, ya que el precio del capón tipificado (valor máximo), si bien subió en febrero y retornó a sus valores medios, en enero y marzo el precio estuvo 8-9% por debajo (en términos reales) del promedio 2016-23 para esos mismos meses.

En otras palabras, “no puede decirse que los precios de venta hayan sido buenos en perspectiva”, sintetizó Artusso.

De allí que los mejores márgenes se explican fundamentalmente por los bajos costos de producción. Para tener referencia: entre enero y marzo cayeron 15-30% interanual real, resultaron 13-15% inferiores al promedio 2016-23 para esos mismos meses y quedaron en marzo al nivel más bajo de los últimos seis años para este mes.

“Esto responde fundamentalmente a que el costo alimenticio se viene abaratando sin pausa desde el cuarto trimestre de 2023 (40% hasta el primer trimestre 2025, medido a moneda constante) debido a la caída del precio interno de los granos (maíz, soja) entre ambos momentos del tiempo”, precisó el investigador.

AL CERDO NO LE VIENE MAL ESTAR LEJOS DEL PUERTO

Por último, en un mercado con abundante oferta de granos, la Fundación Mediterránea hace un interesante análisis sobre cómo influye la distancia a los puertos en los márgenes de las granjas porcinas.

En este caso, se tienen en cuenta tres opciones teóricas: un establecimiento de Rosario (es decir, sin costo de flete), uno en Marcos Juárez (a solo 150 kilómetros del puerto) y otro en Malena-Córdoba (a 450 kilómetros).

Financiamiento a valor producto para el cerdo: en Expoagro, el Gobierno lanzó créditos en kilos de capón

De acuerdo con Artusso, “en un mercado con excedentes en prácticamente todas las zonas productivas, los precios de las materias primas agrícolas se reducen a medida que la producción se va alejando de los puertos de exportación, en una magnitud aproximada a los costos de transporte. La localización pasa a ser entonces una ventaja (o desventaja) competitiva de todos los sistemas de producción intensiva”.

Desde este punto de partida, en el caso de las granjas porcinas, se estima que establecimientos de eficiencia media localizados a 450 km del puerto de Rosario promediaron un margen neto positivo de $ 436/kg en el primer trimestre, mientras que aquellos localizados a 150 km promediaron $ 396/kg y los emplazados en la cercanía de Rosario $ 357/kg.

Es decir que, “en un mercado con abundante oferta de granos, la distancia a los puertos se traduce en menores precios de los insumos. Así, las granjas ubicadas a 450 km del puerto de Rosario lograron márgenes promedio más altos que aquellas más cercanas”, sostuvo Artusso.

Así, bajo estos parámetros, “la coyuntura ofrece una ventana de alivio para el sector, con condiciones más favorables que las observadas en los últimos años. Aun así, el seguimiento de costos e ingresos seguirá siendo clave en los próximos meses”, concluyó.

EL INFORME COMPLETO

Seguir leyendo


Noticias recientes