AgroCampanaNoticias

“Es muy inusual el agua que está dejando julio”: el trigo, con buenas y malas tras las lluvias

Fuente: Infocampo 18/07/2025 06:58:16 hs

Las fuertes lluvias de los últimos días dejaron zonas anegadas, donde habrá pérdidas, y ya se anticipa la posibilidad de que la siembra no pueda terminarse. Sin embargo, la gran oferta hídrica respalda la proyección de muy buenos rindes.

Un panorama dispar y ambiguo es el que atraviesa en estos momentos la campaña de trigo, luego de las fuertes lluvias que ocurrieron en los últimos días y que alcanzaron gran parte del territorio bonaerense y de la zona núcleo, que configuran las principales zonas en las que se siembra el cereal en la Argentina.

Sucede que, de acuerdo con reportes de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires, estas descargas han provocado problemas en muchos territorios que ya estaban con los suelos al límite en sus almacenamientos hídricos.

La consecuencia es que hay lotes encharcados que se están perdiendo y un horizonte de siembra que podría no completarse ante la imposibilidad de que las sembradoras puedan avanzar, ante el riesgo de quedar empantanadas.

No obstante, también hay un vaso medio lleno: en las regiones donde no hay anegamientos ni excesos, estos aportes configuran un respaldo más para una campaña que inició con muy buenas reservas y que continúa con una oferta de agua que da lugar a proyectar excelentes rendimientos para cuando llegue la cosecha.

LAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las precipitaciones llegaron a superar los 54 milímetros en el sudeste bonaerense, una zona triguera por excelencia.

Pero las descargas también llegaron al centro de esa provincia, que es una de las regiones con mayores problemas de excesos, y a la zona núcleo, donde sí fueron bien recibidas, sobre todo en territorio cordobés, donde no es usual niveles de lluvias tan altos en esta época del año.

Algunos datos sobre acumulados registrados en los últimos días son los siguientes:


EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS EN EL TRIGO

En este contexto, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) que publica todos los jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra de trigo ha alcanzado un 92,8% del área proyectada a nivel nacional, de 6,7 millones de hectáreas.

Pero advirtió que, en la última semana, solo avanzó 1,8 puntos porcentuales, “producto de las demoras ocasionadas por nuevas lluvias en sectores complicados con excesos hídricos”.

“Específicamente en el centro y sudeste bonaerense, las labores se detuvieron por completo a la espera de mejores condiciones del suelo para la entrada de las sembradoras, incluso ya se han mencionado algunas pérdidas de área sembrada por los encharcamientos que podrían someterse a resiembras”, encendió una alerta el PAS.

No obstante, a su vez señaló que, sobre el centro y norte del área agrícola, donde las labores se encuentran prácticamente finalizadas, los cultivos se desarrollan manteniendo una condición de cultivo Normal a Excelente en el 96,9 % del área, “sentando un escenario alentador” para la transición a macollaje y encañazón de los lotes sembrados tempranamente.


En tanto, esta coyuntura con distintas realidades para el trigo dependiendo las zonas fue planteada también por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en su informe mensual nacional.

Con una proyección de siembra que, para esta entidad, podía llegar a 7,1 millones de hectáreas, finalmente se implantarían 6,9 millones, precisamente porque los excesos hídricos no permitirían cumplir las expectativas en las zonas afectadas del centro y norte bonaerense.

De todos modos, la BCR dijo que las lluvias “son buenas noticias para el trigo a pesar del recorte y las dificultades en la siembra”, precisamente porque esta oferta hídrica le da impulso a los rindes.

Trigo en Córdoba (Bolsa de Cereales de Córdoba)

LAS LLUVIAS DE JUNIO Y JULIO

Según la entidad rosarina, junio concluyó con un comportamiento pluvial sin sorpresas, a diferencia de mayo, que había dejado de 200 a 500 milímetros en el este y centro del país. Y julio está aportando lluvias importantes sobre Córdoba y Buenos Aires.

Como parámetro, del 1 al 10 de julio, Buenos Aires recibió acumulados de 15 a 80 milímetros en el 60% de su territorio, particularmente en el centro oeste, destacándose valores de 60 milímetros en Daireaux y 80 en Bolívar.

Asimismo, citó las lluvias destacadas de 15 a 45 milímetros de los últimos días, que alcanzaron al 60% de la provincia, pero con focos más que todo en el sudeste; mientras que se destacó Córdoba con acumulados de entre 10 y 20 mm, con algunas zonas del sur y este provincial registrando máximos de 30 y 40 mm. En general, la región núcleo recibió 10 a 20 mm.

“Estos acumulados son para destacar frente a los bajos montos que suele dejar el mes de julio. En el oeste (de la zona agrícola) las medias mensuales rondan los 5 mm (5 a 10 mm en Córdoba) y en el este están en los 25 mm. Siguiendo la anomalía de la reserva de humedad para los suelos de Argentina, la actualización al 16/7 muestra una mejora notoria respecto al comienzo de julio en estas áreas, incluso se observan grandes zonas con excesos en Buenos Aires”, precisó la BCR.

Así, mencionó que “a pesar de los problemas que estos excesos están generando en la siembra de Buenos Aires, las lluvias de julio resultan una buena noticia”.

Esto, por ejemplo, en comparación con lo que sucedía a esta altura del año pasado, cuando las siembras no podían hacerse por la falta de agua y se empezaba a marcar el deterioro de la condición de los cultivos.

Incluso, “el escenario para el trigo es mucho mejor que el observado al 14 de julio del 2021, un año de referencia para este cereal, ya que en 2021/22 Argentina alcanzó el récord productivo de 23 millones de toneladas”, graficó la Bolsa de Rosario.

Y completó: “Es muy inusual el agua que está dejando julio, especialmente en la provincia de Córdoba. Más allá de las dificultades y los descuentos en el área de intención, julio ratifica los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y que la campaña triguera 2025/26 da un paso más hacia un escenario de alta producción”.

LAS LLUVIAS Y EL TRIGO: ¿A DÓNDE SE ACHICA LA SIEMBRA?

Luego, a la hora de mostrar dónde son los ajustes de área, con más del 90% de la siembra avanzada, las 200.000 hectáreas que se restan corresponden a 40.000 en Santiago del Estero, 60.000 en Chaco y 100.000 en Buenos Aires, fundamentalmente en el noroeste afectado por los excesos, que pierde 70.000 hectáreas de las previsiones iniciales.

En el norte la apuesta era a que el trigo brindase una rápida salida financiera que aliviara al sector productivo después de condiciones climáticas desfavorables, especialmente en Chaco y en la zona norte de Santiago del Estero, que llevaron al fracaso de la gruesa (soja y maíz) en este ciclo.

Sin embargo, el este Chaqueño y la zona al oeste, en Santiago del Estero, sufren falta de agua a diferencia del centro este chaqueño donde hay excesos. Pero justo donde está la zona agrícola más importante hay condiciones de falta de agua con 40 días sin lluvias que han paralizado las labores de siembra, y lo que se sembró empezó a deteriorarse. Las esperanzas están puestas en que llueva en agosto y poder sembrar girasol, pero el clima tendrá la última palabra.

En tanto, en Buenos Aires, los excesos son los que están evitando la continuidad de la siembra. “Además de los problemas para avanzar con las labores, productores y agrónomos advierten que la cebada, el girasol y el maíz aparecen como opciones más rentables que el trigo”, indicó la Bolsa rosarina.

LAS LLUVIAS Y EL TRIGO: LA MIRADA DEL GOBIERNO

Por último, este jueves también se publicó el informe mensual de estimaciones agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Allí, el Gobierno también habla de una caída en la superficie destinada al cereal: finalmente serían 6,8 millones de hectáreas, 1,4% menos o 100.000 hectáreas por debajo de los 6,9 millones de hectáreas calculados de manera inicial.

Trigo en expansión de hojas. Rivera, Buenos Aires. Gentileza: Lucas Mock.

“Esta leve merma en el área es la resultante de los excesos hídricos temporales provocado por las últimas precipitaciones, sumado a variables económicas, entre las que se destacan los bajos precios futuros del cereal y los elevados costos de producción”, resume el reporte oficial.

No obstante, también ubicando el avance de siembra en torno al 92%, el relevamiento de Agricultura coincide en dejar un espacio de optimismo: “La mayoría de los lotes implantados se encuentran en etapas entre emergencia y crecimiento con buen estado general, sin reportes de plagas o enfermedades”.

Seguir leyendo


Noticias recientes