Conexiones de la carne argentina con el mundo: más de 60 embajadas “siguen de cerca” al producto estrella

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) reunió en La Rural a un grupo de diplomáticos con el fin de incrementar vínculos para la exportación.
En un viernes de intensa actividad para las autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), tras la tercera edición del concurso “Fans de la Carne Vacuna”, el día culminó con visitas diplomáticas.
“Argentina sigue siendo la mejor carne del mundo, pero hay que salir a venderla”, señaló el presidente del IPCVA, Georges Breitsmichtt, en un diálogo con Infocampo, y en esa línea se inscribe la participación del Instituto en la visita del Cuerpo Diplomático a la 137° Expo Rural 2025, un evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En concreto, el IPCVA estuvo a cargo de un agasajo.
Hubo 63 participantes, entre los que se destacaron 31 embajadores de países con los que Argentina ya tiene relaciones comerciales para el comercio exterior de carne o le interesa hacerlo: Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, China, Corea, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Guatemala, Haití, Hungría, India, Indonesia, Irlanta, Israel, Kuwait, Malta, Marruecos, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, República Dominicana, Rumania, Serbia y la Unión Europea.
En tanto, también hubo otros funcionarios, como encargados de negocios, agregados, consejeros o secretarios, en representación de Alemania, Azerbaiyán, Belarús, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Georgia, Honduras, Japón, Malasia, Nigeria, Polonia, Portugal, Tailandia, Túnez y Uruguay.
LOS “FANS DE LA CARNE” Y EL ROL DEL IPCVA
Previamente, la jornada del Instituto había comenzado con la entrega del premio de “gran campeón” en el concurso “Fans de la Carne” al Colegio María Auxiliadora de la ciudad de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Como parte del premio, los estudiantes viajaron hasta Palermo y fueron homenajeados en La Rural.
Además, su trabajo “La carne vacuna pide clase”, fue emitido después de la premiación en el “Patio Brangus Carne Argentina” de la exposición, ante cientos de personas que circulaban por allí.
“Fans de la carne”: un colegio de Corrientes es el primer “gran campeón” de Palermo
Tras ese acto, en diálogo con Infocampo, el presidente del IPCVA, Georges Breitsmichtt, explicó la necesidad de defender al instituto y de mantener sus funciones de comercialización, sobre todo en lo que tiene que ver con otros mercados.
“Hoy la carne no te la compran porque sos lindo, hay que salir a venderla. La competencia hace un trabajo feroz y todos estos institutos que estoy nombrando funcionan de manera similar, con aporte compulsivo, y (NdR: sobre cómo “capear” la situación) haciendo este trabajo de difundir la carne. Argentina sigue siendo la mejor carne del mundo, pero hay que salir a venderla”, expuso.
Además, señaló que “mucha de la actividad del IPCVA tiene que ver con que va de punta a punta de la cadena, desde el criador hasta el consumidor, pasando por todo lo que hay en el medio. En ese contexto, la parte internacional es muy importante en el negocio de la ganadería: el 30% de lo que se faena va a exportación y el 70% de esa porción va a China”.
“Pero también tenemos muchos mercados: el mercado americano, el europeo, también el Sudeste Asiático, y en Medio Oriente hay mucho para trabajar”, apuntó Breitsmichtt.
Algunos segmentos relacionados a las costumbres e imposiciones religiosas generan una cadena de requisitos productivos y comerciales que demandan protocolos estrictos. Por eso, el IPCVA apunta a intensificar comercializaciones con regiones donde acceder a las aprobaciones kosher o halal define todo un horizonte de inversiones.
Como ejemplo, el titular del IPCVA mencionó que, si bien el mercado en el cual la Argentina abrió recientemente una agregaduría agrícola, Vietnam, que oficia de puerta de entrada a todo el sudeste asiático, es un polo de peso para lo granario y las exportaciones oleaginosas, la carne argentina también mira hacia allí.
“A Vietnam se le vende algo de menudencias. Incluso con China tenemos que terminar el protocolo para que se puedan enviar esas menudencias también, porque son los productos que más le interesan en esas zonas del mundo”, explicó.
“Pero es un mercado muy grande para la carne de calidad”, cerró.
Seguir leyendo