AgroCampanaNoticias

Juntos por el bioetanol: el maíz y el azúcar también le piden al Senado por la Ley de Biocombustibles

Fuente: Infocampo 13/10/2025 15:45:25 hs

Las cámaras empresarias del etanol de maíz y del azúcar enviaron una carta a los senadores nacionales “solicitándoles su voto” para cambiar la Ley 27.640. “Es urgente”, alertaron.

Una vez que pasen las elecciones del próximo domingo 26  de octubre, las provincias productoras de bioetanol, ya sea de maíz o de azúcar, buscarán dejar atrás la actual Ley de Biocombustibles. O al menos modificarla.

Recientemente desde la Cámara de Bioetanol de Maíz y el Centro Azucarero Argentino enviaron una declaración conjunta a todos los senadores de la Nación, pidiéndoles su voto para el de ley S-1495/2024, el cual plantea modificaciones a la actual 27.640, la cual ostenta un rechazo unánime de parte de las provincias productoras.

“Habiendo tomado conocimiento del tratamiento del expediente de la referencia, es grado dirigirnos a Usted con el objeto de expresar nuestro pleno apoyo al mismo y solicitarle su voto para permitir su aprobación por el Senado de la Nación. La ley 27.640 de Biocombustibles necesita una urgente modificación”, indicaron los empresarios.

Por más biodiésel: pymes y exportadores presionan en el Senado por una nueva ley de biocombustibles

“El Proyecto de la Liga no implica costo fiscal, genera ahorros en divisas, promueve competencia, empleo e inversiones, ofrece mayor soberanía energética, y constituye una verdadera política de Estado para una industrialización federal y la competitividad de actividades de relevancia socioeconómica”, aseguraron.

A la vez, señalaron que el proyecto correspondiente a la senadora de Córdoba Alejandra Vigo “es el producto de un amplio acuerdo entre las nueve provincias de la Liga Bioenergética de Provincias y las cámaras de empresas productoras de bioetanol de caña de azúcar y maíz que suscriben la presente”.

POR QUÉ RENOVAR LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES

Los emisarios de la carta enumeraron sus fundamentos, entre los cuales indicaron que el marco regulatorio actual está “agotado”.

“Se convirtió en un freno para la actividad y para nuevas inversiones. El proyecto de la Liga propone un esquema superador, previsible y sostenible”, plantearon y calificaron al impulsado como “moderno, equilibrado y (que) no afecta intereses existentes”.

La propuesta impulsa crecimiento sin perjudicar a las empresas petroleras —solo sustituye nafta importada— ni a las provincias productoras de hidrocarburos, ya que las regalías se cobran sobre el crudo y el gas extraído, no sobre los combustibles que se mezclan o importan. Mantiene asimismo un uso equilibrado de materias primas e incrementa la mezcla y abre el mercado”, estipularon.

Catalina, la joven empresaria del azúcar que no teme hacer reclamos: “Hay actividades que tienen que ser reguladas”

EL NUEVO CORTE

En concreto, el proyecto plantea elevar el corte obligatorio de bioetanol en naftas del 12% al 15. También entienden que incorpora “un mercado libre por encima de ese umbral, y abre amplía las opciones de combustibles y de movilidad para los consumidores (autos flex, híbridos, etc.) y mayor uso en las provincias”.

“Fomenta competencia y transparencia, se eliminan los cupos y los precios discrecionales. En su lugar, se implementan licitaciones públicas y transparentes por volumen y precio, con un techo en paridad de importación que asegura precios competitivos y protege al consumidor”, expusieron.

En materia fiscal sostuvieron que no abre nuevos privilegios fiscales: “A diferencia de regímenes especiales como el RIGI, no contempla subsidios, ni beneficios en Ganancias, IVA, aduanas o acceso cambiario. Se basa en reglas claras y en la competitividad intrínseca de la agroindustria argentina”.

“Neutralidad fiscal garantizada”, aseguraron.

El biodiésel, al borde del colapso: denuncian incumplimiento de la Ley y piden a Caputo que intervenga

En ese sentido, remarcaron que el costo fiscal neto equivale a menos de 0,017% de la recaudación nacional, “totalmente compensable mediante simple acto administrativo de ARCA: ante cada aumento de corte, debe ajustar los impuestos a los combustibles (ICL / ICO2) a la porción fósil de la mezcla, medida sin impacto en el precio surtidor ni en el costo de petrolera ni en las cuentas públicas”.

LA PULSEADA CON LAS PETROLERAS

Como cierre, en el sector del bioetanol insistieron en que el proyecto no afecta a las regalías petroleras de las provincias petroleras.

“Se preservan las reservas del Banco Central por la sustitución de importaciones de nafta. El incremento el corte del 12 al 15% de bioetanol representa un ahorro estimado de U$S 150 millones anuales”, estimaron, a la vez que hablaron de una “industrialización e impulso federal y productivo”.

“Genera valor agregado en origen al maíz y la caña de azúcar, promueve empleo de calidad en el interior y otorga a las provincias herramientas para desarrollar sus propias políticas energéticas”, describieron.

Y cerraron: “Al aumentar la producción de bioetanol, no solo se importan menos naftas, aumenta también la producción de energía eléctrica renovable y la producción de alimentos para producir carnes, leches y huevos”.

 

 

Seguir leyendo


Noticias recientes