AgroCampanaNoticias

Desregulación del INV: Sturzenegger fue a Mendoza, escuchó críticas y dijo que podrían rever cambios

Fuente: Infocampo 16/11/2025 07:36:44 hs

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado se reunió con representantes de la vitivinicultura y el Gobierno de Mendoza y San Juan. "Una regulación es un cuerpo vivo, está en proceso de revisión permanente", destacó.

La polémica desatada por la eliminación de 973 normativas de control y fiscalización para el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) tuvo en Mendoza el viernes un nuevo capítulo.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estuvo en la provincia para discutir con los principales actores del sector sobre los puntos más cuestionados de la decisión.

Según el funcionario, hubo “un 98%” de aprobación a las modificaciones, pero aún quedan puntos de discrepancia.

El plazo de entrada en vigencia a partir de 1 de enero de 2026 para esta gran desburocratización de la vitivinicultura da todavía lugar a la revisión de ese “2%” en el que sector y los gobiernos de Mendoza y San Juan, principales provincias productoras del país, no estarían de acuerdo con lo que firmó Carlos Tizio, presidente del organismo y el Ejecutivo nacional.

Si bien, como lo expresaron el propio gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y representantes de las entidades vitivinícolas, el cambio en el trabajo de fiscalización y control del INV fue en su mayoría celebrado, esta limitación de las tareas a la etapa final de comercialización, cuando el producto ya está en la góndola, y no de la cosecha, elaboración y transporte ha sido observado en dos puntos fundamentales. 

Desregulación en los vinos: las bodegas celebran, mientras el gremio dice que está en riesgo la salud

Por un lado, se puso el foco en la obligatoriedad del conocido Certificado de Ingreso de Uva (CIU) y, por el otro, el tenor azucarino. Ambos puntos, considerados claves para la trazabilidad de la producción del vino, podrían volver a ser incorporados a las tareas de fiscalización del INV.

¿POSIBLES CAMBIOS EN LA MEDIDA?

De acuerdo a lo que dijo Federico Sturzenegger luego de visitar las oficinas del INV en calle San Martín en la Ciudad de Mendoza, donde estuvo reunido con representantes de entidades vitivinícolas; la vicegobernadora, Hebe Casado; el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; y su el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, el funcionario llegó a la provincia para “escuchar”. 

“Nos llevamos las inquietudes de los actores del sistema. Sin definiciones, pero sí con el compromiso de seguir revisando”, aseguró a la salida en una conferencia de prensa de la que participó Infocampo.

“No es que venimos acá simplemente a estar un rato y que nos entre por una oreja y nos salga por la otra. Nos llevamos muchas ideas”, agregó.

Por este motivo, el funcionario nacional no descartó posibles modificaciones de la normativa: “Una regulación es un cuerpo vivo, siempre está en proceso de revisión permanente, porque sería ridículo que no esté en proceso de revisión permanente. Y hemos receptado algunos comentarios”, dijo.

De todas formas, Sturzenegger se mostró conforme con lo hecho hasta el momento: “Todo el mundo estaba de acuerdo en el 98% de lo que hemos hecho. La verdad que nos llevamos bastantes felicitaciones de los productores en ese sentido”, destacó.

ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS

Otro de los puntos a los que hizo referencia Federico Sturzenegger en su paso por Mendoza fue el reciente acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos.

Si bien el funcionario lo calificó como algo “súper positivo” y como una “oportunidad” para las industrias nacionales, no dio definiciones sobre si la vitivinicultura será una de las beneficiadas con la modificación del 10% de los aranceles que hoy paga el vino en el mercado norteamericano. 

“Tenemos un acuerdo de confidencialidad. No podemos dar detalles”, manifestó. Así, se deberá esperar todavía algunos días para conocer los detalles de la letra chica de las negociaciones y si el vino tendrá el esperado alivio para afianzarse en el mercado norteamericano, uno de los principales destinos hoy en día.

PUNTOS CLAVES DE LA DESREGULACIÓN DEL INV

Hasta que el Ministerio de Desregulación revise nuevamente los cambios en el INV, las nuevas reformas enfocan los controles obligatorios de la entidad madre de la vitivinicultura en la verificación de aptitud para el consumo y detección de adulteración de productos vitivinícolas; mientras que los controles optativos serán los de trazabilidad (origen, añada y varietal) “según necesidades comerciales de cada productor”.

Respecto a los registros de viñedos, desde el 1 de enero de 2026 se eliminará la obligación de declarar algunos datos operativos, como la cantidad y modelo de tractores, método de cosecha y técnicas de riego; mientras que los que sí tomarán los relevarán desde el Renspa (Senasa).

Como mencionamos, otro de los puntos de discusión pasa por el Certificado de Ingreso de Uva a bodegas. Si todo sigue se dispuso en mediante la Resolución 37/2025, se reemplazará por la “Certificación de cosecha”, optativa para quienes deseen trazabilidad comercial. En tanto, el productor podrá elegir la frecuencia de presentación: por camión, semanal, mensual o anual.

Desregulación en las uvas y el vino: cómo es la “profunda reforma” que se aplicará en el INV

En cuanto a las fiscalizaciones en planta, se eliminarán las inspecciones presenciales del INV dentro de bodegas orientadas a control de stocks, etapas del proceso y estados del producto antes de su terminación.

Sobre las declaraciones mensuales de elaboración, se eliminará la obligación de informar litros elaborados mensualmente (antes utilizados para control de stock).

En lo que respecta a los traslados de vino a granel, se eliminarán también los permisos de traslado.

Con relación a la libre circulación, ésta se mantiene como único trámite obligatorio para comercializar productos vitivinícolas, a fin de verificar la aptitud para consumo.

Por último, sobre el etiquetado y marcas, los productores ya no deberán esperar la aprobación previa de modelo de etiqueta por parte del INV; y tampoco se exigirá el registro de marca en INPI como condición previa ante el INV.

Seguir leyendo


Noticias recientes