En Agritechnica, la robótica israelí miró al agro argentino: “Puede ser la puerta de entrada para América Latina”
La firma AgriPass tuvo presencia en la feria agropecuaria más importante del mundo, pero también participó de la última edición de Agro Management.
Agritechnica, la feria más avanzada del mundo en materia de tecnología para la producción agropecuaria, funcionó como la gran caja de resonancia para los dos años posteriores a cada una de sus ediciones.
Así, se vio entonces en Alemania lo que “está por venir” para el agro global. Pero en muchos casos lo que ya está disponible en manos de los productores, contratistas y agroempresarios.
En ese camino la robótica tomó un rol central en la edición 2025 de Agritechnica, bajo el lema “Touch Smart Efficiency” (Eficiencia Táctil Inteligente). Y en esa sintonía, la joven firma israelí AgriPass no quiso queda afuera de la propuesta y participó del evento, pero particularmente con una mirada puesta en América Latina, y con Argentina como gran puerta de entrada.
Recientemente, la CEO de la compañía, Liron Cohen Yanay, participó de la última edición de Agro Management organizado por Infocampo en La Rural, en Buenos Aires. Allí sostuvo: “cuando observamos al mundo afirmamos la intención de estar en América Latina, y por eso buscamos tener esta conexión con Argentina. Las conversaciones que he tenido con productores y empresarios argentinos han sido sustanciales”.
“Desde AgriPass lo que estamos tratando de hacer es una solución segura para el suelo de labranza mínima, sin insumos químicos, lo que también ayudará ante la escasez de mano de obra. Buscamos que con la robótica y la Inteligencia Artificial se logre replicar e imitar el trabajo real de un agricultor. Observamos, analizamos, y luego actuamos con manos robóticas, reales, que trabajan en el campo y se ocupan de las malezas y el conjunto de las malas hierbas”, explicó Cohen Yanay.
En ese camino se vuelve necesaria la capacitación de los productores que busquen utilizar los implementos de AgriPass. “Buscamos hacerlo con quienes opten por una opción no química y más sostenible porque sabemos que hay un problema en los campos y fincas donde no se pueden usar herbicidas. Y también empoderamos a los pequeños y medianos productores que generalmente no tienen acceso a la tecnología de alta gama”, calificó.
“En lo personal comencé mi carrera hace 20 años a partir de la investigación de mercados, porque quería saber cómo llegar a las personas. Y en ese camino observo que Argentina puede ser la puerta de entrada para América Latina, o países como Paraguay”, remarcó. Además de Buenos Aires, la gira por Argentina incluyó visitas a fincas mendocinas.
LA ROBÓTICA EN AGRITECHNICA 2025
Muy cerca del stand del grueso de las empresas argentinas en Hannover estuvo el sitio en el cual AgriPass llevó una de sus máquinas a la feria. Allí Amit Baum, uno de los especialistas en robótica de la firma y a la vez representante comercial de AgriPass para Italia, explicó ante Infocampo cómo resultó la performance con los clientes en los primeros días.
“Hemos visto a muchas personas visitando nuestro stand y también a muchos desarrolladores de diferentes máquinas también interesados en nuestra tecnología. Sentimos el interés de la industria del tratamiento de malezas, hay muchos competidores, y nuestra tecnología es bastante innovadora”, explicó.
“Nadie la ha visto antes aquí en Agritechnica”, aseguró.
Uno de los puntos más fuertes de lo que ofrece AgriPass está relacionado a que, quien requiera de esta innovación, no requerirá pasar necesariamente por un proceso de capacitación.
Para la compañía este aspecto se vuelve “central”, ya que entienden que “beneficia a todos los agricultores, tanto a aquellos que prefieren un enfoque libre de químicos o que respete el suelo, mientras que todos se enfrentan al desafío de la escasez de mano de obra”.
Por su parte, para Baum “la competencia en este sector valida tanto el problema como la necesidad del enfoque diferenciado, adaptativo y selectivo de AgriPass”.
La empresa está conformada por un plantel donde mayoritariamente hay ingenieros de diferentes especialidades, y que abrazaron el desarrollo de la robótica y la IA en pos de mejorar el día a día de los productores.
“La máquina se especializa en el desmalezado adaptativo selectivo. Lo que significa es que se da cuenta de la situación del campo por la cámara y toma una decisión sobre cómo actuar y luego realiza la acción de desmalezamiento entre las hileras”, sostuvo.
Y cerró: “En AgriPass gustamos de trabajar con suelos saludables, nuestro sistema se basa no en destruir la estructura y el bioma del suelo, sino en apoyarlo y apoyar la agricultura sostenible de cualquier manera que podamos”.
Seguir leyendo







