AgroCampanaNoticias

Inundaciones: informes del INTA y CARBAP reafirman la situación crítica y vuelven los reclamos por obras

Fuente: Infocampo 17/11/2025 17:13:37 hs

Según datos del INTA Pergamino, en distritos como Carlos Casares, 9 de julio y Bragado, la superficie bajo agua creció 13 veces desde febrero. CARBAP estimó la superficie total afectada en 3,8 millones de hectáreas y pidió finalizar el Plan Maestro del Salado.

Los partidos de 9 de Julio, Carlos Casares y Bragado atraviesan una de las crisis por inundaciones más severas de los últimos años.

La combinación de lluvias excepcionales, suelos saturados y una red vial rural comprometida dejó a productores ganaderos y agrícolas frente a pérdidas crecientes y dificultades logísticas cada vez más críticas.

Un informe elaborado por Javier Portillo, ingeniero agrónomo de la EEA INTA Pergamino, analizó la evolución del anegamiento mediante imágenes satelitales Sentinel 2 MSI y detectó un deterioro acelerado desde febrero.

“La situación de excesos hídricos generó pérdidas importantes en el sector productivo, tanto por la reducción de la superficie utilizable como por la imposibilidad de acceder a los establecimientos”, remarcó el técnico, quien trabajó con un índice de agua ajustado (mNDWI) para cuantificar la superficie con agua visible.

INUNDACIONES: DATOS QUE IMPRESIONAN

Los datos son elocuentes: en Carlos Casares, las áreas bajo agua pasaron de 9.850 hectáreas el 19 de febrero a 129.500 hectáreas el 7 de octubre, el equivalente al 51,1% de la superficie del partido.

En 9 de Julio, el salto fue de 63.535 a 128.500 hectáreas entre marzo y octubre, alcanzando 42,1% del territorio. Y en Bragado, el anegamiento creció de 3.818 a 50.540 hectáreas, es decir, el 23,1% del partido.

Inundaciones en Buenos Aires: los 25 municipios que recibirán asistencia nacional en litros de gasoil

Portillo advirtió que la metodología permite detectar con precisión agua a cielo abierto, aunque ciertas áreas podrían quedar subestimadas.

“Zonas anegadas con vegetación desarrollada o suelos saturados pueden no ser registradas por la interferencia del cultivo”, dijo el profesional del INTA. Es decir que el impacto real podría ser aún mayor.

CAMINOS INTRANSITABLES Y HECTÁREAS IMPRODUCTIVAS

La presencia de agua superficial es solo la cara más visible del problema. La imposibilidad de acceder a los establecimientos ganaderos, mover hacienda, completar tareas sanitarias o encarar la siembra compromete la campaña gruesa y deja a miles de hectáreas fuera del sistema productivo.

Según el análisis de INTA, gran parte de la región mantiene napas altas y suelos sin piso, mientras que la red vial rural está en condiciones críticas.

Para muchos productores, incluso aquellos que no tienen los lotes directamente inundados, la imposibilidad de llegar a sus campos los deja en la misma situación que si los tuvieran bajo agua.

CARBAP ELEVA EL TONO: “2030 ES UN LÍMITE”

Del mismo modo, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dio a conocer un nuevo informe en el que afirma que en la cuenca del Río Salado —unas 17 millones de hectáreas—, según cálculos realizados sobre imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre, se registran aproximadamente dos millones de hectáreas entre inundadas y anegadas, y casi 3,8 millones de hectáreas afectadas.

Así, el agravamiento del escenario alimentó un reclamo histórico: la culminación del Plan Maestro del Río Salado, una obra estratégica para ordenar el sistema hídrico de la provincia.

“Los productores y habitantes de una amplia zona vienen enfrentando una inundación como no se veía desde hace muchos años”, advirtió Carbap, que responsabilizó a los tres niveles del Estado.

Un análisis de imágenes satelitales realizado entre el 11 y el 13 de noviembre mostró que en la cuenca del Salado —unas 17 millones de hectáreas— hay 2 millones de hectáreas inundadas o anegadas y 3,8 millones afectadas por falta de piso o accesibilidad.

Esa superficie, aunque no esté cubierta por agua visible, “no posee condiciones mínimas para avanzar con las labores de siembra”.

Carbap exige un compromiso concreto y verificable: “Para el año 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado deben estar terminadas en su totalidad. No se trata de un eslogan ni de un deseo, es una obligación moral, productiva y social”.

“Perdí la mitad del campo”: la lucha de una productora que sufre constantes inundaciones por obras mal hechas

La entidad subraya que no se necesitan tecnologías disruptivas ni inversiones imposibles. “Son canales, puentes y obras hidráulicas básicas, para las cuales Argentina cuenta con técnicos e infraestructura. La capacidad existe; lo que falta es decisión política”, reclamó.

EVITAR QUE LA CRISIS SE REPITA

Mientras los productores luchan contra el avance del agua y las complicaciones operativas, la demanda de obras estructurales vuelve a ocupar el centro de la agenda.

En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años”, sostuvo Carbap, al insistir en que los gobiernos actuales y futuros deben comprometerse públicamente con los plazos.

“Ilegal e improcedente”: fuerte crítica de CARBAP por la suba del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

Con más del 40% de la superficie de algunos partidos anegada y caminos rurales colapsados, el centro-oeste bonaerense enfrenta una situación límite que combina impacto productivo, social y económico. INTA aporta datos precisos para dimensionar el daño y Carbap presiona para que la crisis no quede otra vez sepultada bajo el lodo.

Las inundaciones no esperan. La producción no espera”, advierten los ruralistas. La región, mientras tanto, sigue midiendo pérdidas y esperando respuestas.

Seguir leyendo


Noticias recientes