AgroCampanaNoticias

Chivilcoy fue epicentro de un workshop clave para la campaña de maíz 2025/26

Fuente: Infocampo 11/07/2025 16:59:16 hs

Más de un centenar de productores y asesores participaron de un encuentro técnico organizado por NK Semillas, donde se abordaron los principales desafíos y decisiones estratégicas para la próxima campaña de maíz.

En una jornada que estuvo marcada por las disertaciones de los ingenieros agrónomos Gabriel Cedeño (NK Semillas) y su par Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), entre otros, quienes ofrecieron un análisis profundo sobre genética, manejo y nutrición, la localidad bonaerense de Chivilcoy fue sede de un nuevo Workshop de NK Semillas.

El evento logró enfocarse en los desafíos y estrategias que marcarán la campaña 2025/26 de maíz. En un marco de participación activa y debate técnico, más de 100 productores y asesores se dieron cita para intercambiar experiencias y recibir recomendaciones concretas de la mano de expertos.

Desde el comienzo, la jornada dejó en claro que se viene una campaña con condiciones agronómicas favorables. Así lo expresó Cedeño, ingeniero agrónomo y extensionista de NK Semillas:

“Es una campaña muy distinta a la anterior. Hoy tenemos perfiles bien cargados, incluso con algunos bajos anegados. Eso nos da un excelente punto de partida cuando pensamos en la humedad disponible para iniciar la siembra”, subrayó.

MAÍZ 2025/26: DECISIONES CLAVE

Cedeño remarcó que el espíritu de estos workshops que organiza NK Semillas es promover la interacción entre asesores, productores y el equipo técnico-comercial de la empresa.

“No se trata solo de venir a escuchar, sino de generar un ida y vuelta con información y experiencia, que ayude a tomar decisiones estratégicas con tranquilidad”, afirmó.

En su presentación, destacó el lanzamiento del híbrido NK 825 Vip3 CL, pensado para enfrentar el desafío de las malezas difíciles sin resignar potencial de rendimiento.

“Es un híbrido con tecnología CL para control de gramíneas y malezas de hoja ancha, pero también con excelente comportamiento en ambientes exigentes. Se adapta tanto a siembras tempranas como tardías, siempre que haya un buen monitoreo y planificación”, explicó.

La compañía también presentó un panorama completo de su portafolio, que va de los ciclos 121 a 124 de madurez relativa, con opciones para diferentes estrategias de manejo según el ambiente y los objetivos productivos.

MAÍZ: NUTRICIÓN ESTRATÉGICA PARA CERRAR BRECHAS

Por otra parte, desde el INTA Pergamino, Gustavo Ferraris aportó una mirada crítica y propositiva sobre el manejo nutricional.

La foto de inicio de campaña es buena: tenemos suelos bien recargados y precios de fertilizantes más accesibles, al menos en nitrogenados”, planteó.

Por estos motivos, Ferraris hizo hincapié en la necesidad de mejorar la nutrición del maíz como camino para reducir la brecha entre el rendimiento alcanzable y el que realmente se obtiene a campo, el cual se ubica en el orden de los 7.000 kilos por hectárea de promedio.

“Tenemos un potencial fisiológico de 20.000 kilos por hectárea, pero el promedio nacional ronda los 7.000. Esa diferencia está en nuestras manos, y se resuelve con un manejo eficiente de la fertilización, basado en diagnóstico de suelos y estrategias adaptadas al ambiente”, afirmó.

ADAPTAR EL MANEJO SEGÚN EL AMBIENTE

Uno de los puntos centrales de su disertación fue la convivencia de fechas de siembra: tempranas y tardías.

Ferraris explicó que en ambientes de alta productividad, como los de Chivilcoy, la siembra temprana es la más rentable, pero que en contextos restrictivos, las siembras tardías siguen siendo una opción muy válida.

‘Lacha’ Lázzari y el “cambio de régimen” en la economía: “Acostumbrarse a una rentabilidad más acotada”

“El desafío es adaptar la estrategia a cada ambiente. Las siembras tardías permiten acumular agua en el perfil y evitar los picos de estrés hídrico. No siempre significan pérdida de rendimiento”, argumentó el investigador de INTA.

Además, señaló la importancia de aplicar nutrición diferenciada por ambiente dentro del mismo lote, y valoró herramientas clásicas como el análisis de suelos.

“El análisis de suelo puede parecer una técnica básica, pero sigue siendo clave para identificar limitantes y orientar el manejo”, recalcó Ferraris en una entrevista exclusiva con Infocampo.

UN AÑO PARA APROVECHAR EL POTENCIAL

En este contexto, ambos especialistas coincidieron en que la campaña 25/26 se presenta como una gran oportunidad desde el punto de vista técnico.

Con suelos recargados, genética avanzada y herramientas de diagnóstico cada vez más accesibles, el desafío estará en planificar bien y ejecutar mejor.

El encuentro en Chivilcoy fue un reflejo de la necesidad de compartir conocimiento y ajustar el manejo al contexto, en un cultivo que sigue siendo protagonista del sistema productivo argentino.

“Tenemos la tecnología, el conocimiento y la voluntad de innovar. El objetivo es claro: tomar decisiones que nos acerquen cada vez más al potencial real del maíz”, concluyó Ferraris.

Seguir leyendo


Noticias recientes